lunes, 29 de diciembre de 2014

I Evolución Histórica de los Paradigmas o Modos de Conocer: La Modernidad Postmodernidad y Clasificación



Evolución Histórica de  los Paradigmas o Modos de Conocer: La Modernidad Postmodernidad y Clasificación    
Equipo N° 1



INTEGRANTES
Santana Emilia: 8811543
Segovia Yusmaira: 13105720
Segovia Dennys: 17031207
Maldonado Aracelys: 12997540


------------****************----------------------************----------------


Introducción


La noción de paradigma implica un modo de conocer en un tiempo y lugar determinados históricamente, es decir, en un orden civilizatorio o tipo de sociedad, de tal manera que  se puede decir    que  un  pparadigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas.

Según Berman (Bravo, 1994) fue Jean Jacques Rousseau el primero en usar el termino Modernidad en el sentido que se usará posteriormente, “es decir como una conciencia crítica que niega lo instituido para postular un nuevo orden de plenitud”, siendo de este modo, que lo moderno se concibe como la creación de algo nuevo que se supone superior a lo existente. Por otro lado Haberlas, citando a Parsons, señala que “lo que hoy entendemos por sociedad moderna adquirió forma durante el siglo XVII en el rincón noroccidental del sistema europeo de sociedades: Gran Bretaña, Holanda y Francia (bid)”.

En este orden de ideas se puede señalar que la posmodernidad es un término que describe la condición cultural e intelectual contemporánea, y como tal hace referencia al discurso intelectual y especialmente filosófico que incide en la multidireccional cultura y sociedad de los últimos tiempos. El término postmodernismo, en cambio, hace referencia a un tipo concreto de discurso, que argumenta o interpreta diversos planteamientos teóricos, y en el cual se instaura la problemática e inquietudes de un nuevo tipo de ficción lejos ya de los cánones tradicionales, a la que suele aludirse con el genérico y no menos problemático término de ficción posmodernista.


Evolución histórica de los paradigmas:
La  modernidad, posmodernidad y clasificación



       En relación a la evolución histórica de los paradigmas, se considera la etapa prehistórica como el primer estadio del conocimiento de la humanidad y se denomina Estadio Teológico. Aunque el conocimiento propiamente científico, no se reconoce sino a partir de la modernidad, podemos decir que este primer estadio es una aproximación que vislumbra la necesidad del hombre de explicar su mundo y la relación con el mismo. Durante siglos, la explicación estaba dada en fenómenos creados por un poder invisible y la existencia de un ser todopoderoso. Toda aproximación al conocimiento era teológica y mitológica.




       En la medida que la civilización avanza, el pensamiento teológico da un salto histórico con la sociedad griega quien propone una nueva explicación del mundo, basada ya no en lo sobre natural del poder de la naturaleza, sino en el pensamiento mismo; es decir en la fuerza de las ideas, la existencia del hombre y su condición dentro del estrato social.
       En este orden de ideas, Platón,  Aristóteles y Sócrates aportan una nueva visión de la existencia del mundo y aunque sus ideas fueron cuestionadas y perseguidas por los más conservadores de la sociedad del momento, no tardaron en ser reconocidas e identificadas como la Visón Filosófica del mundo. Para la civilización griega, la capacidad de pensar y conocer era una condición exclusiva de una élite y este privilegio era dado por una divinidad superior, pero no era esta divinidad la responsable del mundo, sino de quien lo pensaba y lo conocía. Por tanto, el ejercicio de la mayéutica, de reminiscencia o metafísica daba la explicación y definición de cada cosa existente en el mundo.
 

       La civilización romana no escapa de dar su aporte en la explicación del mundo y de cómo se conoce el mismo. La necesidad de mantener el imperio y ejercer control sobre las masas, impulsa una tendencia de aristócratas que se dediquen a ejercer la oratoria y la retórica como estrategia de sugestión del ejército. Se desplaza la tendencia filosófica de explicación del mundo por considerarse meramente instructiva y poco útil para la expansión del poder.
       De esta manera, se crea el brazo burocrático (formación de gran cantidad de funcionarios) del imperio, dedicado a la discusión de los asuntos éticos y  morales que pudieran incidir en la conciencia del pueblo y mantenerlos sumisos ante el vasto y creciente imperio opresor y esclavista que Augusto estaba manejando.
            Con el auge del cristianismo y la caída del Imperio Romano, la Iglesia se apodera del control sobre el conocimiento y la forma de pensar. Se juzga, persigue y mata a quien se atreva a desafiar la explicación del mundo cristiana. El conocer y la existencia del hombre se hace tarea exclusiva del clero quien reduce toda explicación a la existencia de Dios y la voluntad del mismo para que el orden social sea tal como es. Buscar una explicación más allá de la que la Biblia ofrecía, era tarea de erejes que el mismo escrito profetizaba, pues el control de la voluntad de los pensadores era casi absoluto por parte de la Iglesia. Es sólo hasta el siglo XVIII cuando realmente se alza una generación de críticos y rebeldes que se atreven a impulsar las ideas que desde el siglo XVI ya se venían  desarrollando con pensadores como Rosseau, Montesqueiu, Voltaire, Locke, Kant, entre otros.




        Por otro lado, con las ideas de Newton y Descartes, el mundo empieza a explicarse a partir de una relación espacio-tiempo-masa y la física y las matemáticas pasan a ser las ciencias de la explicación de todo lo existente. El pensamiento del hombre pasa de un plano filosófico a un plano de racionalidad instrumental expresada en el pensamiento cartesiano; es decir, que el mundo se conocía exclusivamente a través del método científico: hipótesis, variables, observación, conclusiones.




A modo de conclusión, así como la materia está organizada en estructuras, el orden social también debe ser organizado y cada estructura debe tener una función que garantice el funcionamiento perfecto, tal como la materia funciona en las explicaciones de la física. Todo aquel que no entendiera su lugar dentro del orden social establecido por las élites del pensamiento, pues se consideraba disfuncional y debía ser corregido. Casi 3 siglos estuvieron marcados por esta forma de concebir el mundo y de conocer al hombre en su entorno. 

La modernidad

       Según Hurtado y Toro (2007), nos proponen clasificar la modernidad en 3 paradigmas fundamentales, con la cual, se puede hacer una caracterización interesante para explicar las maneras de pensar que hoy día están conduciendo nuestra organización y vinculación con el mundo.
        El paradigma analítico, propone la razón como única autoridad, fundamenta el conocimiento en los hechos, las verdades son observables en tanto que, la experiencia es la fuente de todo conocimiento. Lo no medible u observable no es ciencia, no es conocimiento valido ni aceptable para explicar el mundo. La teoría debe confrontarse y comprobarse con la praxis. Esta forma de pensamiento fue desarrollada a plenitud por Augusto Comte  a partir del Positivismo como corriente científica. En esta corriente se suscriben los idealistas, neo positivistas, empírico-criticistas y pragmáticos, que no son más que los herederos de este paradigma, quienes han hecho ajustes al método según el objeto de conocimiento, sin perder la esencia y principios que marcan esta concepción del mundo.





El paradigma dialéctico, propone la contradicción como principio heurístico de lo real y lo real, es una trama de relaciones complejas. Utiliza la razón dialéctica, es decir, la vinculación del ser con su entorno y la posibilidad de cambiar la realidad, la cual es inacabada
       Esta forma de pensamiento fue desarrollada a plenitud por Carlos Marx a partir del materialismo histórico dialéctico, ya iniciado con las ideas de Hegel y otros pensadores, pero que es con el capital cuando se reconoce como una corriente del pensamiento científico. Para muchos, esta postura aun es irreconocible como científica y válida. En esta corriente se suscriben los marxistas y  neo marxistas.

     Mientras que, el paradigma sistémico se fundamenta en la realidad vista bajo una concepción sistemática en donde la integración de elementos cumple funciones y configura estructuras. 

        Es decir, que el conocimiento implica una interacción entre el conocer y el objeto conocido donde actúan factores genéticos, biológicos, psicológicos y culturales, influyendo todos en la conceptualización que se haga del objeto. Hurtado, (2007: 29), establece que: “Esta corriente del pensamiento se desarrolla a partir de las ideas de Parson y su teoría de los sistemas, propuestas en la primera mitad del siglo XX. Se identifican con esta corriente del pensamiento los funcionalistas y estructuralistas)”.

La postmodernidad
      Las últimas dos décadas del Siglo XX estuvieron marcadas por un avance muy rápido en las formas y estilos de vida, se da una ruptura de fronteras entre las naciones por el denominado fenómeno de la globalización del mercado que trae consigo alienación, enajenación y transculturización. Es por ello, que desde la antropología se inicia una generación de científicos que buscan interpretar los símbolos, lenguaje, contenidos, tramas de relaciones sociales y todo aquel contexto que implicaba el fenómeno globalizador.

        Es decir, que el conocimiento implica una interacción entre el conocer y el objeto conocido donde actúan factores genéticos, biológicos, psicológicos y culturales, influyendo todos en la conceptualización que se haga del objeto. Hurtado, (2007: 29), establece que: “Esta corriente del pensamiento se desarrolla a partir de las ideas de Parson y su teoría de los sistemas, propuestas en la primera mitad del siglo XX. Se identifican con esta corriente del pensamiento los funcionalistas y estructuralistas)”.

La postmodernidad

      Las últimas dos décadas del Siglo XX estuvieron marcadas por un avance muy rápido en las formas y estilos de vida, se da una ruptura de fronteras entre las naciones por el denominado fenómeno de la globalización del mercado que trae consigo alienación, enajenación y transculturización. Es por ello, que desde la antropología se inicia una generación de científicos que buscan interpretar los símbolos, lenguaje, contenidos, tramas de relaciones sociales y todo aquel contexto que implicaba el fenómeno globalizador.



       No obstante, esta interpretación requería que fuera el mismo sujeto quien lo interpretara y le diera significado a cada código establecido y de esta manera, explicar el mundo, no desde la visión de otro poseedor de la verdad, sino desde un yo que defina mi verdad. Es así, como nace un nuevo paradigma basado en lo dialógico, exponente del método hipotético inductivo como camino a sus observaciones y en la cual se suscriben algunas modalidades de investigación, hoy día identificadas como hermenéutica, etnografía, historias de vida, fenomenología y la investigación acción participativa.
 
      En la educación, la postmodernidad ha marcado un hito significativo para la transformación de la academia y por ende, del paradigma conductista. Las tendencias postmodernas, sugieren un camino distinto para lograr el aprendizaje a través del reconocimiento de los significativo y el bagaje que trae el sujeto desde su socialización con el grupo de pares. Es decir, se rompe con el tradicional concepto de aprender por la vía de la memorización y la academia. Se valora los saberes cotidianos y se identifican cualidades más que cantidades cuando se trata de evaluar conocimiento. Esta concepción, identificada como constructivismo, resalta la mayor influencia de la postmodernidad en la pedagogía y la didáctica.

Métodos de utilización general en la investigación

Método deductivo:

Perspectiva  histórica

          Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.  Los griegos trasformaron la geometría en algo muy diferente del conjunto de conclusiones empíricas que usaron sus predecesores. Los griegos, propusieron que los hechos matemáticos deben ser establecidos por razonamientos deductivos. Las conclusiones matemáticas deben ser confirmadas mediante una demostración lógica, no por experimentación.
         No se sabe con certeza por qué los griegos decidieron alrededor de 600 A. C. abandonar el método empírico de obtener conocimientos matemáticos y adoptar el de razonamiento deductivo. Tal vez una de las causas sea su estructura social, pues los filósofos, artistas y matemáticos pertenecían a una clase social privilegiada que desdeñaban los trabajos manuales y las ocupaciones prácticas que eran desempeñadas por las clase más bajas, lo cual permitía a las clases privilegiadas dedicar tiempo a pensar, pues por aquel tiempo los griegos eran muy dados a hacer grandes teorías para explicar el mundo.

Concepto  

         El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.   Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. 
       Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.  Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya.  Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

       También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.

Características
      En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos.
  Se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.
     Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.    Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.

Método inductivo

Perspectiva  histórica

           
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.
   
Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, Pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.

Concepto

      Método de conocimiento que permite obtener por generalización un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. La inducción se considera completa cuando se han observado todos los casos particulares, por lo que la generalización a la que da lugar se considera válida.
          En la mayoría de los casos, no obstante, es imposible una inducción completa, por lo que el enunciado general a que da lugar la aplicación de dicho método queda sometido a un cierto grado de incertidumbre. En este caso hablamos de inducción incompleta. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

 Características
       Inducción  completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa.
      Inducción  incompleta. Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones.

Método analítico-sintético.


Concepto  

     El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
      En relación al método sintético, es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Mientras que en el método analítico se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a  revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales.

Características
      El método sintético tiene como característica, la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. El  método analítico, consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. 


     El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.
  
  El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.
      
   El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

Método de observación


Perspectiva  histórica
       La observación es la primera forma de contacto o de relación con la realidad o con los objetos que van a ser estudiados, pero no adquiere importancia como tal hasta la época mo

derna cuando Galileo la aplica inclusive mediante el uso de las lentes, el cual por cierto, tardó mucho tiempo en ser aceptado. Pero es, en todo caso la base de la ciencia moderna desarrollada por Newton y es sistematizada por Bacon y Locke.

Concepto 

      La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Sierra Bravo (1984) la define como "la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal co

      Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación.     La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.


  Características

      Cuando hablamos de método observacional nos referimos no tanto a la observación con la que comienza la investigación científica como a uno de los métodos de los que dispone el científico para la comprobación de sus hipótesis.
        Se habla de método de verificación observacional cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, sin ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos.
      Este método es necesario porque a veces no es posible utilizar ni la verificación experimental ni la correlacional, como ocurre por ejemplo cuando intentamos estudiar la conducta del maestro en el aula, o las relaciones entre los miembros de una familia, o el comportamiento del líder en una banda juvenil.
      La observación que se realiza en este método es observación sistemática, y con ella podemos medir una serie de parámetros de conducta (duración, intensidad, frecuencia) en unas circunstancias de lugar, tiempo y situación. 


La observación sistemática se hace utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de anotaciones), y en algunos casos utilizando también medios técnicos (cámaras de video, grabadora).
       Se suele estudiar la conducta no verbal (movimientos corporales), la conducta espacial (la distancia espacial interpersonal en la comunicación), la conducta extralingüística (tono de voz, rapidez, secuencia en las intervenciones) y la conducta lingüística.
       Se utiliza fundamentalmente en la etología y en la intervención psicológica o psicoterapia.

Métodos tradicionales de la investigación en la modernidad

Método hipotético-deductivo


Perspectiva histórica 

       A partir del siglo XIX se examina críticamente el papel que desempeñan los métodos inductivo y deductivo en la búsqueda de la verdad. "El inglés William Whewell (1794-1866) en su análisis sobre la inducción adelanta como pauta fundamental" para un método de investigación más completo "la construcción de la hipótesis por parte del investigador como un primer momento para dar inicio a la solución de un acertijo" (Jaimes, 1991). Whewell piensa que la verdad no sólo puede partir de la búsqueda de las leyes de la naturaleza sino de "la mente del investigador. Esta verdad toma la forma de descripciones o explicaciones que son inventadas por la mente para dar cuenta de los fenómenos observados" (Stewart, 1987, en Ibid).
        Posteriormente Broad llamó a este procedimiento método hipotético, cuyo fundamento se basa en dos procesos: el descubrimiento y la justificación. El primero consiste en la creación de una "explicación tentativa sobre el fenómeno" es decir una hipótesis" (en Jaimes, 1991). "El segundo proceso es la justificación, es decir, el acto de someter las hipótesis a la estrategia de verificabilidad o falsabilidad de manera de elaborar las leyes y teorías correspondientes" (Jaimes, ob. cit.).
    
Concepto
       Es un método cuantitativo, basado en las alternativas analíticas y, más específicamente, en el paradigma Positivista, siendo el más empleado, ya que, aunque es un método propio de las Ciencias Naturales, se constituyó también en el método "oficial" de las Ciencias Sociales, por lo que ha dado en llamársele erróneamente el método científico.

Características
v  1.- Inductivos, deductivos o de ambos modos: pueden partir de teorías o postulados generales que luego van a comprobar en una realidad concreta (deducción) o proceder inversamente, arrancando de un hecho real, cuyas causas o consecuencias son determinadas y explicadas para luego formular leyes generales que puedan ser incorporadas a la teoría y explicar los mismos hechos en otras circunstancias.
v  2.- Tienen una perspectiva analítica: descomponen la realidad en múltiples factores o variables cuyas relaciones y características son estudiadas mediante fórmulas estadísticas. Muchas veces estudian sólo partes de la realidad, determinada población, sólo ciertas variables.
v  3.- Tratan a las personas que son estudiadas como "objetos", los cuales muchas veces son sometidos a la influencia de determinadas variables con el fin de observar los efectos que éstas ocasionan.
        Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos.
 
Proceso de la investigación


        El proceso de aplicación del método hipotético- deductivo es resumido por Miguel Martínez (1989) de la siguiente manera:
       El científico, por medio de observaciones y reflexiones de muy variada naturaleza, llega a un conjunto de postulados (hipótesis) que supuestamente rigen el fenómeno en cuestión; de‚ estos "deduce" consecuencias observables (deducción) que después "verifica" mediante experimentos para confirmar refutar los postulados; en caso negativo los sustituye por otros y así sucesivamente. Hasta que puede probar el fenómeno y llegar a conclusiones que pasan a formar parte de la teoría inicial. Arnal, Latorre y del Rincón nos presentan este proceso en el siguiente esquema, el cual es mucho más detallado y nos permite apreciar todas sus etapas, las cuales serán explicadas pormenorizadamente.

     Los pasos que comúnmente componen este esquema o diseño de investigación son:
1.- Planteamiento del problema.
1.1.- Descripción y explicación del problema.
1.2.- Delimitación.
1.3.- Formulación.
1.4.- Justificación.
1.5.- Determinación de los Objetivos de la Investigación.
1.5.1.- Objetivo general
1.5.2.- Objetivos específicos.
2.- Elaboración del Marco Referencial.
2.1.- Antecedentes.
2.2.- Marco teórico o conceptual.
2.3.- Definición operativa de los términos básicos.
2.4.- Sistema de hipótesis.
2.5.- Sistema de variables.
2.6.- Operacionalización de los objetivos o de las hipótesis en el Cuadro técnico-metódico.
3.- Diseño del Marco metodológico.
3.1.- Determinación de las unidades de observación.
3.2.- Determinación de la población y la muestra.
3.3.- Determinación del tipo de investigación.
3.4.- Diseño de la investigación.
3.5.- Selección y diseño del instrumento para recolección de la información.
3.6.- Diseño y aplicación de la prueba piloto.
3.7.- Tratamiento de la información.
3.8.- Diseño del plan administrativo.
3.9.- Elaboración del Cronograma.
      Una vez cumplidos estos pasos, que constituyen sólo la fase de planificación (proyecto), se procede a la etapa de realización de la investigación, la cual consiste en recoger y analizar los datos, cuyos resultados deben ser presentados de la manera más clara posible, utilizando para ello los gráficos necesarios y dando las más completas explicaciones.

Método hipotético-dialéctico

Perspectiva histórica
      El Materialismo (del latín “materialis”: sustancia) es una concepción filosófica muy antigua, que aparece en las sociedades esclavistas de China, la India y Grecia antiguas, reconociendo "la materialidad del mundo" y "su existencia independiente de la conciencia del hombre" (Rosental, 1980).  En la Edad Media se presenta como teorías de la "coeternidad de la naturaleza y Dios" (Ibid) y en el Renacimiento, su consideración de la naturaleza en su totalidad lo asemejan al antiguo.
       Más tarde, en los siglos XVI y XVII, en el escenario del capitalismo que nacía en Europa, aparecen los materialistas (Bacon, Galileo, Hobbes, Gassendi, Spinoza, Locke) combatiendo a la escolástica, tomando a "la experiencia como maestro y a la naturaleza como objeto de la filosofía" (Ibid) y vinculándose a la mecánica y a la matemática, por lo que es mecanicista y de tendencia analítica.
        El materialismo "antropológico" de Feuerbach es el punto culminante en el desarrollo del materialismo pre-marxista en occidente (Ibid), hasta que, a mediados del siglo XIX, Carlos Marx y Federico Engels crean el materialismo dialéctico, nutrido por la corriente materialista de la que venimos hablando y por la concepción dialéctica del mundo, esta última basada en la filosofía idealista de Hegel, que concibe a la "naturaleza, la historia y el espíritu como un proceso, es decir en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y desarrollo" (Engels, Anti-Dühring en Rosental, ob. cit.).
       Por tratarse de una creación fundamentalmente de Marx, es también llamado MARXISMO, el cual está constituido por la concepción filosófica que hemos tratado, el materialismo dialéctico y por el materialismo histórico, que estudia "las leyes generales del desarrollo de la historia y las formas en que se realiza la actividad humana" (ob. cit.) y que, por fundar la comprensión de este desarrollo en el motor constituido por la dialéctica se concreta en el método histórico-dialéctico.


Concepto
        Está basado en el paradigma histórico-dialéctico y, por lo tanto, utilizado como la alternativa de la ciencia en los países donde predominó dicho paradigma. Busca descubrir y explicar el funcionamiento de la sociedad. Parte de la idea de que son las actividades productivas de los hombres, el trabajo que realizan para obtener los bienes que satisfagan sus necesidades y la forma como se relacionan para lograrlo (infraestructura), lo que determina las otras actividades humanas y sus creaciones ideológicas, políticas, jurídicas, educativas, religiosas, etc. (superestructura).
       Es así como cada modo de producción, constituido por unas fuerzas productivas que se articulan mediante determinadas relaciones de producción, todo lo cual es el conjunto de los factores de producción y constituye la infraestructura, genera determinadas clases sociales, forma de gobierno, leyes, religión, educación, ideología y cualquier otra creación humana, que conformarán la superestructura correspondiente a dicho modo de producción, y ambas integran la formación económico-social.

  Características

v  Es analítico-sintético: no acepta la separación entre análisis y síntesis. Al mismo tiempo que busca analizar los elementos componentes de la realidad estudiada, tiene como una característica esencial descubrir relaciones entre los hechos y entre éstos y las ideas, buscando la síntesis de los conocimientos.
v  Todos los fenómenos y manifestaciones de una sociedad están íntimamente vinculados, de tal modo que ninguno puede explicarse sino en relación con la totalidad a la que pertenece, es decir, en el marco de la formación económico-social de la cual forma parte.
v   Es dialéctico: se basa en el principio de que no existe nada definitivo ni absoluto, sólo el devenir, sólo procesos y, además, esos procesos dialécticos no obedecen sólo a las relaciones externas (entre unos y otros elementos o fenómenos) sino a las características internas, ya que cada ser reúne aspectos contrarios dentro de sí que lo hacen dialéctico en esencia
v  Concreto-abstracto-concreto: va al estudio de los aspectos concretos de la realidad, luego descubre en ellos lo abstracto, formulando los conceptos y categorías que explican el fenómeno, para volver a lo concreto, pero un concreto distinto, pensado, superior, que volverá a ser conocido (mediante la práctica) y nuevamente superado.
v  Trasciende la escisión teoría-praxis: no es posible separar la teoría de la práctica, ambas son integrantes del método siendo la última la que nos permite probar la veracidad de la primera. Porque no persigue conocer la realidad sólo para explicarla sino con el propósito de transformarla, y es en este trabajo de transformación, en esta práctica, donde se prueba y demuestra la verdad.

         Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
         Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
 Proceso de investigación
        El método del materialismo histórico-dialéctico estudia la sociedad en su constante cambio y analiza los hechos sociales buscando siempre su origen. Se basa en el principio (dialéctico) de que los cambios se producen por las contradicciones internas que existen en los fenómenos sociales. Del mismo modo "todo esfuerzo por avanzar en el conocimiento se realiza mediante la confrontación de tesis opuestas" (Sánchez, 1984).
       El instrumento esencial para alcanzar el conocimiento verdadero es la práctica, pues es ella el único parámetro de la verdad y es tan  importante que sin ella no es posible la investigación. No hay contradicción entre teoría y práctica sino que ambas constituyen una síntesis.  Es un método dialéctico que, como nos indica Basilio Sánchez (ob. cit.), consta de dos fases, una histórica y una lógica. Otros autores se refieren a ellas como fase de investigación y fase de exposición.
      En la fase histórica se realiza la investigación y organización de los datos empíricos en orden histórico, y en la fase lógica se realiza la exposición de la investigación, partiendo de una serie de categorías que, en el caso de "El Capital" se refieren al capitalismo y que, por lo tanto, tienen una validez histórica y no servirán para explicar otros modos de producción ni otras realidades sociales (Ibid); es decir, que este método es básicamente histórico y como tal, entiende que no hay verdades ni leyes universales ni inmutables, sino que ellas son históricas y cambian junto con los tiempos, es decir, con los modos de producción; en lo cual difiere del Positivismo, que pretende formular leyes universales e inmutables.

Métodos cualitativos  propios de la posmodernidad

 Método Hermenéutico

 Perspectiva histórica:


     Al parecer el primer análisis propiamente hermenéutico que se hizo fue el de La Ilíada y La Odisea, con el fin de determinar la autoría de dichos poemas. Luego, en la Escuela de Alejandría están los primeros hermeneutas de la literatura, del derecho y hasta de la teología, interpretan a Aristóteles y formulan los nuevos cánones.
     En la tradición judeo-cristiana la hermenéutica se hizo importante debido al problema que planteó la existencia de diferentes versiones de un mismo texto bíblico (Martínez, 1989). También lo ha sido en el derecho, donde su objetivo no es tanto comprender los textos como satisfacer la necesidad práctica de subsanar ciertas deficiencias en el sistema jurídico. Además se han desarrollado la hermenéutica lingüística, de gran importancia porque el lenguaje es la primera interpretación que el hombre hace del mundo, la histórica, la sociológica y la psicoanalítica, siendo representantes destacados de esta última Freud, Fromm y Lacan.
     En el campo de la hermenéutica filosófica podemos mencionar a Schleiermacher, Heidegger, Dilthey, Husserl y en la actualidad Gadamer, quienes han llevado a la hermenéutica a constituirse tanto en una teoría como en una praxis de la interpretación crítica.
Concepto y características:
     El término hermenéutica deriva del griego hermeneuein que significa interpretar, de tal manera que, como afirma Miguel Martínez (1989), la hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación científica pues ésta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados; pero como método propiamente el mencionado autor cita una definición de Dilthey según la cual la hermenéutica es "el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación" y él mismo completa diciendo que la hermenéutica tendrá como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del cual forma parte.
Características:

v   Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
v   Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo. El discurso hermenéutico no puede formalizarse.
v  No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas interpretaciones. El círculo hermenéutico es infinito. No existe la verdad, sino que el hermeneuta dice su verdad. Para Heidegger el sujeto no puede separarse de su objeto ya que "los seres humanos conocemos a través de la interacción y del compromiso" (Ibid).
v  Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo. Esta es una de las razones por las que cobra vigencia como método en estos tiempos de cambio.
 Proceso de la Investigación:
     Entendimiento, explicación y aplicación conforman los tres pasos fundamentales en la interpretación (Ortiz-Oséz), y que se encierran en el círculo hermenéutico sugerido por Dilthey, que es un "movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de las partes al todo" (En Martínez, 1989).
Determinación del objetivo que se persigue:
     Desde el punto de vista ético y filosófico debe uno preguntarse qué va a estudiar y por qué y plantearse objetivos que sean beneficiosos para el desarrollo humano. Desde el campo metodológico se debe precisar el objetivo a lograr.
 Elección de la muestra a estudiar:
     Es muy importante y debe hacerse de acuerdo a la filosofía del investigador porque, si entendemos como lo universal, no lo que se repite muchas veces "sino lo que pertenece al ser en que se halla, por esencia y necesariamente" (ob. cit.), la posibilidad de generalizar no dependerá del tamaño de la muestra sino de la intuición y capacidad intelectual del científico.
Elección de los instrumentos y procedimientos:
     Esta elección se hará de acuerdo con las necesidades particulares de cada proyecto de investigación. En primer lugar, deben ser procedimientos que no alteren el fenómeno estudiado y en segundo lugar, aconseja Martínez, deben permitir realizar las observaciones repetidas veces.
     Pueden usarse técnicas que van desde cuestionarios abiertos hasta la interpretación de sueños, pasando por la observación participante, pero la más adecuada al método hermenéutico y al descubrimiento de estructuras es la entrevista semiestructurada, que posiblemente deberá ser complementada con alguna otra técnica (ob. cit.).

 Etapa hermenéutica o de interpretación:
     Se basa en que no hay tesis absolutas sino, como señala Lefebvre, una tesis es "verdadera por lo que afirma relativamente" (ob. cit.) y en que toda acción humana puede ser interpretada de múltiples formas, al contrario de la positivista de que "los hechos hablan por sí mismos", Giorgi asevera que en la orientación fenomenológica y hermenéutica "se considera que el significado es el verdadero dato" (Ibid), y para lograr la interpretación de dicho significad.
Método Fenomenológico

 Perspectiva Histórica:
     El término fenomenología surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. "Fichte llamó fenomenología a las diversas actitudes interiores de la conciencia. Para Schelling es la superación gradual de los distintos niveles, en la evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de la conciencia" (Monitor, 1965).
     Hegel titula su primera gran obra sistemática con el nombre de "Fenomenología del Espíritu", "entendiéndola como ciencia de las experiencias de la conciencia" (Ibid). Víctor Cousin también utiliza el término fenomenología en "Primeros ensayos de filosofía" y Husserl lo toma de su maestro Carlos Stumpt, para referirse a una ciencia filosófica fundamental (Gutiérrez, 1984/94).
     Precisamente Edmund Husserl (1859-1938) es considerado el fundador de esta escuela del pensamiento (algunos de cuyos seguidores han sido Landgrebe, Fink y Scheller) y su archivo, adjunto a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), al igual que la Sociedad Fenomenológica Internacional (Nueva York), se han constituido en el centro teórico de la corriente fenomenológica, la cual ha servido de base filosófica al existencialismo de Heidegger y Sartre (Rosental,1980).
Concepto y características:
     El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son percibidos y experimentados por el hombre y, por lo tanto, permite el abordaje de "las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta" (Martínez, 1989).
     Para Husserl "la fenomenología es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios" (Gutiérrez, 1984/94), es decir, para‚ él este método permite a los fenómenos manifestarse tal como son, describiendo "las esencias de la conciencia pura" (Ibid), "no desea excluir de su objeto de estudio nada de lo que se presenta a la conciencia; sin embargo, por otro lado, desea aceptar sólo lo que se presenta y, precisamente así como se presenta" (Martínez, ob. cit.).
 Características:
v   Se abstiene "de formular juicios de cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la experiencia "pura" (o sea, subjetiva es decir, que "trata de entender el mundo y sus objetos como son experimentados internamente por las personas" (Martínez, 1989),
v  Estudia casos concretos "como base para el descubrimiento de lo que es esencial y generalizable" y "siempre comienza con la experiencia concreta" (Ibid), pero teniendo en cuenta su marco referencial.
v   Ve "al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,..., sino como conciencia `pura', trascendental" (Rosental, 1980).
v   Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico.
v   Sus enunciados son válidos en un tiempo y en un espacio específicos, "pero además tiene la validez universal de la vivencia individual, es decir, es universalmente aceptable que esa vivencia es así, para ese individuo" (Gutiérrez, 1984/94).
Proceso de la Investigación:
     El método fenomenológico estudia hechos y situaciones difíciles de observar y de comunicar, por lo que su procedimiento metodológico básico, a juicio de Martínez, consiste en oír con detalle muchos casos similares, describir minuciosamente "cada uno de ellos y elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales" (1989).
     A continuación presentaremos con algún detalle las distintas etapas y pasos en que el mencionado autor divide este procedimiento con fines didácticos, a fin de que pueda ser más fácilmente comprendido y puesto en ejecución; no sin antes aclarar que la fenomenología actualmente se lleva a la práctica mediante métodos como la etnometodología y los que estudiaremos posteriormente.
Etapa previa: Clarificación de los presupuestos.
     Todos tenemos teorías, valores, creencias, intereses que necesariamente influyen en nuestra forma de ver las cosas y de razonar, por lo tanto es importante poner de manifiesto estos puntos de partida para aclarar cualquier influencia que puedan tener en la investigación.
 Etapa descriptiva:
     Tiene por objeto "lograr una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo más completa y no prejuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje la realidad vivida por el sujeto, su mundo y su situación, en la forma más auténtica" (Martínez, 1989). Esta etapa consta de los siguientes pasos:
     Primer paso: elegir la técnica o procedimiento adecuado para la recopilación de la información. Los más utilizados son: la observación directa o participante, la entrevista dialógica, la encuesta o el cuestionario y el autorreportaje; algunos de los cuales ya han sido tratados al referirnos a otros métodos, y otros serán abordados en los métodos etnográfico y de historias de vida.
     Segundo paso: consiste en aplicar los procedimientos seleccionados para recabar la información, para lo cual Martínez (1989) recomienda aplicar las siguientes reglas con el fin de obtener los mejores resultados:
1.- "Ver todo lo dado, en cuanto sea posible: no sólo aquello que nos interesa o confirma nuestras ideas".
2.- "Observar la gran variedad o complejidad de las partes".
3. "Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario".
     Tercer paso: Elaborar la descripción protocolar. La cual debe:
1.- Reflejar el fenómeno o la realidad tal como se presente.
2.- Ser lo más completa posible, porque a veces un detalle aparentemente irrelevante puede ser "la clave para descifrar y comprender toda una estructura" (Ibid).
3.- Evitar presentar ideas o prejuicios propios del investigador.
4. Recoger "el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación peculiar" (Ibid).
Etapa estructural:
     Consiste en estudiar detenida y detalladamente las descripciones previamente realizadas. Con fines eminentemente didácticos Miguel  Martínez señala siete pasos, que debe seguir el investigador para lograr una adecuada interpretación de la información, y que a continuación explicaremos brevemente:
     Primer paso: "lectura general de la descripción de cada protocolo" con el fin de obtener una "visión de conjunto para lograr una idea general del contenido de cada protocolo" (ob. cit.).
     Segundo paso: se delimitan las unidades temáticas naturales.
     Tercer paso: se determina el tema central que predomina en cada unidad temática. Esto se realiza casi simultáneamente con el paso anterior.
     Es importante tener en cuenta las posibles intenciones de los actores y, a veces es necesario consultar con ellos sobre el significado de algunos de los aspectos de la información recopilada.
     Cuarto paso: expresar el tema central en lenguaje científico. Aquí se pone de manifiesto la importancia del investigador para interpretar cada tema (Giorgi, 1975, en ob. cit.).
     Quinto paso: integrar los temas centrales en una estructura descriptiva.
"Este paso constituye el corazón de la investigación y de la ciencia, ya que... esta estructura" (Ibid) es la que permite identificar ese fenómeno y distinguirlo de los demás". "Esta percepción de una estructura de relaciones es, quizá, el corazón de toda verdadera ciencia" (ob. cit.). En el método fenomenológico lo fundamental es que esta "estructura surja básicamente de los datos del protocolo, que sea fiel a las vivencias del sujeto estudiado y que no se le obligue a entrar en ningún sistema teórico preestablecido" (Ibid).
  
        Sexto paso: integrar todas las estructuras particulares en una general. Este paso permite establecer la fisonomía o características del grupo. Así se logra el propósito del método fenomenológico según Husserl, el cual "es lograr pasar de las cosas singulares al ser universal, a la esencia"
     Séptimo paso: "entrevista final con los sujetos estudiados" con el fin "de hacerles conocer los resultados de la investigación y oír su parecer o sus reacciones ante los mismos" (ob.cit.). De este modo se harán las correcciones necesarias y se perfeccionarán los resultados del estudio realizado.
 Discusión de los resultados:
     "En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados sigue un camino muy diferente al método" hipotético-deductivo (Martínez, 1989). "Muchas investigaciones científicas buscan una técnica para medir un fenómeno, y después determinan su significado con base en la dimensión, cuantía o volumen de esa medida." En la fenomenología se puede decir que el significado es la verdadera medida. Ya que "se va directamente al significado del fenómeno por un método que explora de manera sistemática y directa el significado, sin pasar por la medida" (ob. cit.).
     Para entender el significado de una conducta debemos entender su significado funcional, y para entender el significado funcional de todo acto conductual hay que entender su relación con el todo. Ahora bien, sólo una descripción cuidadosa puede hacer explícita, de manera adecuada, la forma en que un acto de conducta "encaja" en el contexto de una situación y así descubrir su significado.
     Es decir que es necesario partir de una descripción muy cuidadosa y detallada del fenómeno o de las acciones de los sujetos, tomando en cuenta la vinculación con el contexto para poder comprender su significado en profundidad y en todas sus dimensiones.

Método Etnográfico.
 Perspectiva Histórica:
     El estudio de Frederick Le Play, de 1855, sobre familias y comunidades europeas es una de las primeras investigaciones realizadas con observación participante. Aunque los orígenes de la etnografía moderna se sitúan en el siglo XIX bajo el signo del Positivismo Evolucionista, la fecha se ubica en 1871, cuando apareció "Culturas Primitivas" de Edward Burnett Tylor.
        En este trabajo se pretendía reconstruir las líneas fundamentales y las bases del desarrollo de la humanidad, ya que, de acuerdo al evolucionismo el desarrollo de todo el género humano debió ser uniforme. En oposición a esta teoría surge la escuela de Lévy-Bruhl. Luego, el funcionalismo se propone "analizar la función de cada uno de los elementos culturales dentro de un todo considerado sincrónicamente" (Monitor, 1965); el fundador de esta tendencia es Malinovsky, de quien hablamos en el aparte referido a la observación participante. Posteriormente, al rechazarse la tesis evolucionista del desarrollo uniforme de la humanidad se dio paso al estudio de las distintas soluciones que las diversas culturas dan a los problemas humanos.
         Pero los procesos de conquista y expansión del capitalismo fueron haciendo desaparecer cada vez más las culturas autóctonas y no occidentales, lo que hizo "desplazarse la atención hacia el estudio de las relaciones entre culturas distintas", poniéndose en evidencia que también podían descubrirse estos fenómenos dentro de la cultura occidental mediante el uso de la investigación etnográfica, que en la actualidad es utilizada para el estudio de los más diversos grupos sociales y procesos tan variados como la educación y la producción, entre otros.


Concepto y Características:
     Partiremos con Miguel Martínez (1991) del significado etimológico del término etnografía: "la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)", pudiendo este "ethnos", que sería la unidad de análisis, ser: Cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones están reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocas. Así, una familia, un aula de clase, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social, otros, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente.
        En sentido amplio, también son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no estén asociados o integrados, comparten o se guían por formas de vida y situación que los hacen semejantes, como los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes otros (Martínez, ob. cit.).
Características:
     Arnal, del Rincón y Latorre (ob. cit.) resumen las características de la investigación etnográfica en las siguientes:
v   Holística: describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales, porque lo particular sólo puede entenderse en relación con su contexto.
v  Su condición naturalista: el etnógrafo centra su atención en el ambiente natural. "Observa, escucha, habla, anota".
v   "Usa la vía inductiva: se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías, y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas."
v   Es fenomenológica: estudia los significados desde el punto de vista de los participantes.
v  "Los datos aparecen contextualizados: las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia y en su contexto histórico y geográfico".
v   Libre de juicios de valor: el etnógrafo abandona las preconcepciones frente a los fenómenos observados; tampoco parte de una concepción teórica previa y evita emitir juicios de valor sobre lo observado.
v  Debemos añadir otra característica importante como es:  El uso prevaleciente de la observación participante: incorpora como coinvestigadores a algunos de los sujetos estudiados y evita que el investigador manipule variables.
Proceso de investigación:
     Es flexible, como suele suceder en la investigación cualitativa, y se inicia sin el establecimiento de hipótesis previas, con lo que se busca evitar los prejuicios. Aun cuando el investigador puede realizar distintas acciones de acuerdo con la dinámica de la investigación, nos parece adecuado el resumen de cuatro fases que hacen Goetz y Le Compte y que es adoptado por Arnal y otros (1994):
v  1ª "Se plantean las cuestiones relativas a la investigación y marcos teóricos preliminares y se selecciona un grupo para el estudio".
v  2ª Se enfrentan los problemas del acceso al grupo o comunidad, la elección de los informantes claves, el comienzo de las entrevistas y las técnicas de recolección y registro de la información.
v  3ª Se realiza la recogida de la información.
v  4ª Se analiza e interpreta la información obtenida.
     Los  investigadores seleccionan el grupo o comunidad que desean estudiar, luego se van acercando y relacionando con la situación de estudio, penetrando al grupo, comunidad o institución (generalmente uno de los integrantes del equipo de investigadores es miembro del grupo estudiado, por lo que es un observador participante natural), haciendo las primeras observaciones y entrevistas, las cuales se interpretan.
     Cada entrevista con su interpretación es parte de la construcción del objeto de estudio. Luego se establecen los objetivos de la investigación.
     No se enuncian los pasos del método sino que se van estructurando en el proceso, pero al elaborar el informe final se presenta la justificación metodológica. Se continúa haciendo observaciones y se entrevista a los informantes claves (quienes son detectados en el proceso) tantas veces como sea necesario. 

Método Biográfico o de Historias de Vida

 Perspectiva histórica:
     El método biográfico o de historias de vida también ha sido llamado: relatos de vida, historia oral, testimonios de vida, enfoque biográfico y de otros modos; en todo caso no es un método nuevo, ha existido como parte de los paradigmas no dominantes, mantenidos al margen por la concepción cuantitativa de la ciencia. En la actualidad, al imponerse la racionalidad dialógica, este método surge con gran fuerza porque obedece a dicha racionalidad.
     Haciendo un breve recuento histórico encontramos que las entrevistas y los relatos fueron utilizados en la antigüedad por personajes como Heródoto, Plutarco y Marco Polo, también en las culturas china y árabe. Víctor Córdova (1990) cita entre los antecedentes del método las autobiografías y los relatos de la vida de grandes personajes como San Agustín, Pío XII y Charles De Gaulle. Pero, como afirman Taylor y Bogdan (1992), es a partir del siglo XIX y principios del XX cuando los "métodos cualitativos fueron empleados conscientemente en la investigación social". Siendo los antropólogos los primeros en darle estatus científico al método biográfico al decir de Alejandro Moreno (1987, en Martínez, 1989).
Concepto y características:

     La historia de vida es un nuevo enfoque de lo social, una nueva concepción en la que se toma al sujeto como el centro del conocimiento, como bien lo destaca Alejandro Moreno en su trabajo "El método de historias de vida" (En Martínez, 1989): El sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el único hombre que existe en la realidad concreta y es en su historia donde se le puede captar con toda su dinámica. Además el sujeto lleva en sí toda la realidad social vivida.
       En él se concreta cada grupo social a que ha pertenecido y toda la cultura en la que ha transcurrido su existencia. Al conocer el sujeto se conoce el grupo y la cultura tal como se dan en concreto, de manera subjetiva, vívida.
     Características:
v  a.- Rechaza los paradigmas hegemónicos. Existen variedad de teorías representadas en este método y diferentes escuelas de pensamiento lo utilizan.
v  b.- Reivindica la cotidianidad como respuesta a la historia oficial o de protagonistas, que ha omitido la verdadera historia porque todos los individuos tienen el mismo derecho a ser relatados, investigados.
v  c.- Puede aplicarse a gran diversidad de temas, como: lo vivido, los valores, los conflictos de roles, los modos de vida, estructuras de producción y otros (Córdova, 1990).
v  d.- La relación que se establece entre el investigador y el investigado diluye "la relación de dominación-dominado que está presente en la entrevista neopositivista" (Rivero, 1993).
v  e.- El criterio de certeza reside en el sujeto o los sujetos investigados, independientemente de que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno afirma que "el estudio de un sólo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda la realidad social del y de los grupos en que se ha desarrollado y se desenvuelve su existencia" (En Martínez, 1989).
v  f.- El informe o documento producido al utilizar el método de historias de vida puede ser fácilmente comprendido por el público no especializado.

 Proceso de la investigación:
     Como todo método interpretativo el de Historias de Vida también es muy flexible y dinámico, por lo tanto los pasos que aquí indicamos son sólo una guía que esperamos sea de utilidad a los jóvenes investigadores.
 Selección del sujeto o los sujetos investigados:
     Generalmente el investigador parte del interés por algún tema o asunto sobre el cual comienza a recopilar información, esta actividad lo lleva a contactar con la(s) persona(s) que podría(n) poseer una muy rica e interesante información al respecto.
     Bertaux propone el concepto de saturación como clave para determinar el número de entrevistas que deben hacerse o de sujetos que es necesario estudiar en una investigación. Este principio consiste en que después de cierto número de entrevistas el investigador se da cuenta de que no obtiene nuevas informaciones, por lo tanto ya no será necesario seguir haciendo entrevistas (Córdova, 1990).
Realización de las entrevistas:
     Una vez que el informante ha accedido a ser entrevistado debemos ganarnos su confianza, para ello seremos claros en cuanto a nuestros fines y los de nuestra investigación. Luego se fijará de mutuo acuerdo el horario y el lugar para las entrevistas. Este último debe ser un sitio cómodo, que permita privacidad y nos libre de la observación y posibles interrupciones por parte de terceros, porque pueden coartar la libre expresión del entrevistado.
     Las entrevistas deben grabarse, de ser posible no sólo el sonido sino también la imagen, para ello es necesario contar con el permiso del entrevistado, pero la videocámara o la grabadora han de colocarse de tal modo que su presencia sea imperceptible para él, con el fin de que no se sienta intimidado por la presencia de estos aparatos.
     El entrevistador debe llevar, además, su cuaderno de campo (el cual es una herramienta fundamental del investigador cualitativo), en el que hará anotaciones sobre lo que observe o piense del ambiente, sucesos, gestos, acciones y otros aspectos de interés.
     En cuanto al tipo de entrevista se recomienda la no estructurada o no directiva; debe ser flexible, dinámica y "en profundidad". Taylor y Bogdan (1992) definen las "entrevistas en profundidad" como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, situaciones o experiencias tal como las expresan con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.


La transcripción y el análisis de la información:

     Algunos autores como Daniel Bertaux recomiendan que la transcripción de las grabaciones se haga de inmediato o "en caliente". Debe hacerse con la mayor exactitud y fidelidad, sin introducir modificaciones ni correcciones de carácter gramatical o sintáctico (Córdova, 1990).
     También es necesario que se destaquen las características del lugar donde se realiza la entrevista y detalles sobre la vida del entrevistado u otros aspectos relevantes. Luego, el material se organizar y se clasificará por temas o de acuerdo a algún criterio que facilite su análisis y posteriormente se procederá a su evaluación y contrastación.


Método Investigación-acción-participante

Perspectiva histórica:
    En su búsqueda de los orígenes de la investigación-acción, Carlos Lanz (1989) nos dice que Corey habla de dos fuentes independientes: una constituida por los trabajos de Collier desde 1933 a 1945, quien usaba la expresión investigación-acción y estaba convencido de la necesidad de la comunidad en la investigación. La otra fuente está conformada por el trabajo de Kurt Lewin y sus seguidores.
     Por otro lado, Jorge Murcia (1990) cita el trabajo de Paulo Freire, quien hablaba de “investigación participatoria”, “investigación participante” o “investigación acción” y considera como protagonista del proceso de investigación a la comunidad misma" y además hace un recuento de congresos realizados en diversos países y trabajos publicados, entre los que se destaca uno de Orlando Fals Borda editado por la UNESCO y la actividad del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMEDA), con cuya colaboración trabajan más de ochenta investigadores en diferentes países. Otros brasileros que han realizado este tipo de investigación son: Guerreiro Ramos (1959), Costa Pinto y Floristán Fernández (1963). Por otro lado, en Colombia también se ha destacado Germán Zavala (1973-74), al utilizar la llamada investigación social/acción social directa.

Concepto y características


     El término investigación-acción-participante hace referencia, según Jorge Murcia (ob.cit.) "a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse" el diseño, la recolección y la interpretación de la información.

     Uno de sus principales objetivos es "conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes, a través de sus organizaciones" (ob. cit.) Pero existen dos vertientes de esta investigación que permitirán adscribirla, como afirma Alfredo Molano (en Lanz, 1989), "tanto al mantenimiento de las estructuras sociales dadas (como ‘ciencia aplicada'), como para la transformación radical de éstas". Al primer tipo se le llama investigación-acción-reproductora y a él pertenecen los trabajos de Kurt Lewin y otros psicólogos sociales y los que culminan en la ‘ingeniería humana' de Potter (Ibid).
     En el segundo grupo se inscriben los investigadores que han tratado de promover el cambio de las estructuras sociales y económicas existentes como J. C. Mariátegui, Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Jesús Rivero y otros, para hablar sólo de Latinoamérica. A juicio de Alfredo Molano (en Lanz, C. ob. cit.) Esta vertiente tiene sus raíces teóricas e históricas en:
El trabajo práctico de los marxistas clásicos.
Las investigaciones de Freud y Piaget.
Los aportes de la sociología y la antropología:
Observación participante, experimentación-intervención.
La propuesta metodológica de la ‘inserción' en el proceso social, lo cual implica un compromiso político por parte del investigador, y una participación de los grupos sociales en la concepción y desarrollo de los proyectos de investigación.
Los ensayos de ‘investigación militante' en el contexto de los partidos de izquierda.
El aporte de la crítica positivista hecho por la Escuela de Frankfurt.

Características:

v  a.- La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad (Murcia, 1990).
v  b.- Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo investigativo, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación.
v  c.- El investigador "participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla" (ob. cit.).
v  d.- No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativas.
v  e.- Es un "proceso permanente de realimentación y cambio" (ob. cit.).
Proceso de la investigación:
     No existen en este tipo de investigación unos pasos previamente establecidos que haya que seguir con rigidez, puesto que se trata de un proceso muy dinámico que, además, es abordado de diferentes modos. Así, por ejemplo, Kurt Lewin, quien da a la investigación-acción un enfoque moderno, establece pasos como la identificación de un problema específico, la formulación de hipótesis, la ejecución de las acciones que llevarán a comprobar las hipótesis, la evaluación de los efectos de dichas acciones y, por último, las generalizaciones (Murcia, 1990,). Sin embargo, quienes utilizan la investigación-acción desde la óptica postmoderna no se proponen lograr conocimientos que puedan ser generalizados sino que sean útiles para resolver los problemas de la comunidad y que den a sus miembros la formación para enfrentar y resolver otros problemas que se presenten.
     De tal manera que, teniendo en cuenta lo anterior, es sólo con fines didácticos que procederemos a describir algunas de las fases que suelen acontecer en el proceso de investigación, aclarando que no necesariamente son etapas que se suceden de manera lineal sino que hay entre ellas una interacción dialéctica.
Podemos decir con Jorge Murcia que existen:
v  1° Fase exploratoria de la comunidad e identificación de necesidades básicas.
v  2° Descripción de la problemática con sus variables e indicadores de valoración.
v  3° Elaboración de una estrategia educativa con sus acciones de ejecución (
     Otros autores nos hablan de etapas diferentes, como Astorga y Van der Bijl (1990), quienes dividen el proceso de trabajo en cinco etapas: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización, las cuales explican del siguiente modo:
1. Diagnóstico.............. Conocer los problemas de nuestra comunidad.
2. Planificación............ Preparar acciones para solucionar los problemas.
3. Ejecución................ Realizar las acciones planificadas.
4. Evaluación.............. Valorar las acciones que hemos realizado.
5. Sistematización....... Reconstruir las experiencias de todo el proceso de trabajo.


 Diagnóstico:
     Es también llamado diagnóstico participativo, porque en él, como en todo el proceso de la investigación deben intervenir los miembros de la comunidad. Es la etapa en la cual se identificará el problema, se recogerán y procesarán todas las informaciones referentes a él. Sólo si se ha logrado una buena inserción podrá hacerse un diagnóstico suficientemente completo, lo cual comprende una identificación del problema, que se logra a través de entrevistas, conversaciones, dinámicas de grupo y otras actividades dentro de la comunidad.

Ejecución:
     Es la fase de puesta en práctica de los planes acordados. De enfrentamiento con el o los problemas, es la que permite el conocimiento más profundo de la realidad, pues éste sólo se logra cuando se intenta transformarla. La comunidad tomará las acciones necesarias para resolver las situaciones problemáticas, actuará, recogerá informaciones y datos, los procesará e interpretará. Esto es lo más importante de este método pues ayuda a las personas a identificar sus problemas, a determinar cuáles son las verdaderas causas de los mismos y a actuar en consecuencia para lograr su solución.

Evaluación:
     La Investigación acción-participante tiene una fuerte fundamentación dialéctica, por ello es tan dinámica y no es de extrañar que cuente, como una parte importante del proceso, con la evaluación del mismo. Para efectos didácticos, esta etapa se presenta como posterior a la de ejecución, pero en general hay simultaneidad entre las distintas etapas, pues, constantemente se están evaluando los planes y las ejecuciones y haciendo las correcciones necesarias.
  
Sistematización:
     Es un trabajo que corresponde básicamente al equipo de investigadores y que consiste en realizar una discusión y reflexión sobre todo el trabajo realizado y una reconstrucción del mismo que nos permitirá "tener una visión más global y profunda de nuestra práctica" (Astorga y van der Bijl, 1990) con el fin de obtener conclusiones que nos servirán en el futuro.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario