lunes, 29 de diciembre de 2014

III Marco Teorico



República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”



Marco Teórico

Equipo N ° 3




Participantes:



Garcés, Virna       


Ortega, Evelin     


Rojas, Maryolis    


Silva, José


Tortolero, Carmen

Facilitadora:



Dra. Eucaris Duran










**********************************

Introducción

      Según Vásquez (2010), una vez planteado el problema y evaluada su importancia, es necesario situar el marco de referencia teórico que oriente la investigación. Esto implica analizar teorías y enfoques teóricos, antecedentes e investigaciones relacionadas con el tema que se quiere trabajar. 

      Es decir que, después de seleccionado el tema de investigación y formuladas las preguntas, se efectúa la revisión de la bibliografía del tema en referencia, lo cual se traduce en buscar las fuentes documentales primarias que permitirán detectar, extraer y recopilar la información necesaria para diseñar el Marco Teórico. Es importante resaltar que el mismo recibe diversas denominaciones: Marco Conceptual, Marco Referencial, Marco de Sustentación, Marco estructural.
    
     En el anteproyecto, el marco teórico o referencial debe ser planteado de una forma breve, pero concisa, pues este permite ampliar la descripción del problema, su objetivo primordial es lograr la integración y relación de la teoría con la investigación que se está llevando a cabo.

     Se debe hacer una revisión metodológica más exhaustiva y detallada sobre los tópicos más destacados de la investigación (consultas a bibliotecas, archivos, centros de documentación, centros de información virtual, etc.).

      En los trabajos documentales, no se trata de elaborar un completo marco teórico, con todos los detalles, sino de informar al lector acerca de las bases conceptuales de las que se parte, de los autores y teorías o proposiciones generales dentro de las cuales se sitúa la indagación.

     En esta parte del anteproyecto de investigación, se habla de los antecedentes, pero lo indispensable para situar en tiempo y espacio el problema; es preciso explicar en esta sección qué se ha investigado hasta el momento en relación con el tema de estudio, y se procurará destacar en qué forma el trabajo será significativo para enriquecer los conocimientos existentes y no una mera repetición de los trabajos anteriores. Se puede hacer referencia a otros autores que han incursionado en el área investigada.

     En los trabajos de corte científico, los diferentes contenidos teóricos podrían presentarse en capítulos o se dividirán dentro del mismo capítulo en secciones, mediante el uso de subtítulos sobre los aspectos principales.

     Ya en el Proyecto de Investigación, el marco teórico es el compendio de una serie de elementos conceptuales, teorías o proposiciones generales dentro de las cuales se enmarca el problema. A su vez, el marco teórico proporciona la estructura lógica y consistencia interna que permitirá un análisis de los hechos conocidos y la orientación de los datos por conocer.



Marco Teórico

     El Marco Teórico, tiene como objetivo situar el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimiento existente y orienta todo el proceso de investigación. Corresponde al establecimiento de una sustentación teórica del estudio y a la ubicación del tema como objeto de estudio dentro de un campo del conocimiento o dentro de una línea de trabajo del quehacer científico.  Se incluyen los trabajos previos y los postulados, principios teóricos y/o técnicos relacionados con el estudio que dan respaldo, pertinencia y validez al tema de investigación.



     Así, se tiene que, el Marco Teórico recibe diversas denominaciones: Marco Conceptual, Marco Referencial, Marco de Sustentación, Marco Estructural, Revisión Bibliográfica, entre otros.  Pero indistintamente de esto debe poseer los siguientes elementos invariantes: Antecedentes de Estudios, Bases Teóricas, Bases Legales, Sistema de Variables, Operacionalizacion de las variables o en su defecto tabla de especificación es del producto (cuando se trata de un estudio tecnicista), Sistema de Hipótesis (cuando aplica) y la definición operacional de términos básicos o técnicos y/o constructos.

       Según los autores Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (2005), el marco teórico constituye “un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí”,  que orientan la forma de aprehender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar. En el nivel más general de la teoría se encuentra el paradigma, constituido por un conjunto de conceptos teórico-metodológicos que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección de la estrategia metodológica para abordarlos.




    Antecedentes de Investigación


     
 Los Antecedentes de Investigación y/o Antecedentes del Estudio, son los estudios realizados previamente por otros investigadores, y que están directamente relacionados con el estudio.  Es decir que son todas aquellas investigaciones previas que se han realizado y publicado, las cuales deben estar relacionadas con el tema en estudio, que le permiten al grupo investigador sustentar, argumentar y clarificar el problema de su investigación. Sirven para la ubicación de la investigación en una línea temática con el objeto de dar validez al tema, en el contexto científico. 



     Los antecedentes se establecen a nivel internacional, nacional y regional. Para la elaboración de estos, se deben considerar los siguientes elementos:



v  Contexto asociado a la problemática en estudio.

v  Apellido del autor.

v  Año.

v  Título.

v  Objetivo de la investigación.

v  Metodología (Tipo de la investigación y Diseño de la investigación)

v  Población y Muestra

v  Conclusiones.

v  Aporte con relación a la investigación. 


     Deben ser precisos, pertinentes y en la medida de lo posible reciente y contundente.  Puede ser  redactado según  lo  más  resaltante haciéndose énfasis en: El año es importante la actualidad (preferiblemente los últimos 5 año y ordenarlos cronológicamente), el tema si es importante el contenido y el autor.  Nunca se debe señalar que no hay antecedentes del problema, pues siempre hay algún estudio referente al tema, al fenómeno  o a las variables involucradas en la investigación.

     Bases Teóricas

     Se refiere a los postulados generales, teorías, técnicas, principios que se utilizan como soporte para hacer el estudio, son útiles para dar pertinencia y  validez teórica al tema que se investiga.  Deben ser precisas y tener relación con las variables o aspectos de estudios. No deben existir contradicciones con las teorías referidas. Si los enfoque teóricos son encontrados u opuestos se debe establecer en qué punto coinciden y justificar su uso.
 
     Por consiguiente, las Bases Teóricas, se derivan de los temas presentes en los objetivos específicos, deben incluirse las teorías referentes al tema objeto de estudio para el sustento de la investigación. Además, se deben seleccionar correctamente los aspectos a considerar en las Bases Teóricas, puesto que constituyen el soporte principal en el cual se cimentará el análisis de los resultados arrojados en la investigación, por lo que deben ser coherentes con los procedimientos y tipos de medición de las variables.

     Es importante señalar que cualquier planteamiento contradictorio entre la teoría y práctica anula el trabajo por error de fondo, se debe hacer notar que en los estudios Doctorales es recomendable en la fundamentación teórica profundizar en las bases psicológicas, filosóficas, sociológicas, o legales.  Igualmente la teoría seleccionada como basamento debe incluir las variables que definen el objetivo general y  las hipótesis (cuando aplica).  Es un gran error seleccionar como basamento una teoría que no  aplica el estudio. Es muy raro que un problema no tenga referencia teórica.

     Bases Legales o Jurídicas

     Bases Legales o Jurídicas, están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos: Leyes, Decretos, Normas, Acuerdos, Internacionales-Nacionales, cuando sea necesario sin abusar de artículos, normas y reglamentos. 
     Es importante tomar como referencia la pirámide kelseniana, que  representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales.

     La teoría es el modelo conceptual ideal que sirve para examinar la realidad. El Marco Teórico “nos prepara para trabajar de una manera más rigurosa con los conceptos científicos, por lo cual tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”

     El Marco Teórico sirve para tener una teoría o modelo teórico como referencia (o modelo, valga la redundancia) para saber qué es lo que buscará o investigará en terreno y en segundo lugar, para tener un modelo teórico con que analizar los datos que recoge en sus investigación. El marco teórico permite demarcarlo aún más y lo conecta con una teoría donde cobre sentido para producir conocimientos científicos” 

     Es decir, lo que describe en teoría será lo que buscará en terreno, en la realidad, tratando de dilucidar o averiguar, qué de su teoría se aplica o se cumple realmente y qué aspectos de la teoría no son encontrados o se aplican mal. Así, “la función capital del sistema teórico es reducir el ámbito de los hechos por estudiar”

     Existen, algunas preguntas guías que podrían servir para armar el Marco Teórico:
  • ¿Cómo se define este problema y quien lo hace?
  • ¿Qué partes o aspectos componen este problema en la bibliografía conocida?
  • ¿Qué teorías, esquemas, modelos o argumentos desarrollan este problema?
  • ¿Cómo están desarrollados estos problemas en otras investigaciones?
  • ¿qué teorías los guían?
  • ¿Qué evidencia o apoyo presentan estos autores para validar sus argumentos?
  • ¿Qué otras teorías, informe de investigación, o autores desarrollan este problema? ¿Por qué no se los citó antes?
  • ¿qué lecciones o sugerencias se extraen de los estudios citados anteriormente, para resolver este o nuestro problema?
  • ¿Qué sugieren estos estudios y las lecciones citadas para el desempeño de nuestra investigación?
  • ¿Hay otros diseños de investigación citados en los autores anteriores?

Las Propuestas


     Una propuesta de investigación es un tipo específico de manuscrito académico. Por lo tanto, su principal función es la comunicación. Más específicamente se trata de comunicarle a un lector (sea una persona o una institución) todo lo que necesite para evaluar un proyecto de investigación; prácticamente todas las propuestas de investigación se redactan para un evaluador. ¿Qué se va a investigar? ¿Cómo se va a hacer y en qué tiempos? ¿La investigación tiene costos?

     En este sentido, el objetivo principal de la propuesta es presentar a evaluación un proyecto de investigación plausible. Ahora bien: Esto presupone que quien investiga, sabe qué se va a investigar, cómo se va a hacer, en qué tiempos y con qué recursos. Sin embargo, a menudo el deseo por investigar surge de unas inquietudes poco estructuradas.

     La redacción de una propuesta de investigación puede apoyar considerablemente el trabajo de estructuración necesario para conseguir el apoyo requerido y llevar a feliz término el proyecto. La propuesta debe ser el producto de las conclusiones y recomendaciones para fortalecer el problema planteado. Es importante señalar que la propuesta sólo se elabora en trabajos de tipo cuantitativo, ya que las investigaciones cualitativas tienen la propuesta incluida en la fase investigativa.

     Generalmente las propuestas son escritas para resolver un problema. Una propuesta identifica un problema y da una recomendación para resolverlo. Los marcos conceptuales son utilizados para ayudar a identificar el problema usando un amplio conjunto de ideas y teorías. Escribir una propuesta usando un marco conceptual es hecho a menudo por investigadores para solicitar subvenciones federales. Usar un marco conceptual con una propuesta ayuda al investigador a identificar mejor su problema y encontrar las mejores soluciones. Una buena propuesta tiene nueve elementos y empieza por exponer el problema.

     En la propuesta, los métodos utilizados para recoger y analizar datos deberán de ser revelados. Necesitas explicar qué métodos son, por qué los escogiste y por qué crees que son válidos. Se recomienda que el tamaño de la propuesta no exceda de 15 páginas, en su parte central, excluyendo, cuadros de presupuestos, hojas de vida, anexos, etc.

     Las secciones de una propuesta pueden variar dependiendo del organismo evaluador o el tipo de investigación, pero en general lo que busca la propuesta es responder a las preguntas:

  • ¿Qué problema resuelve?
  •  ¿Con base en qué?
  •  ¿Qué pretende obtener?
  •   ¿Para qué?
  •   ¿Cómo lo hará?
  •   ¿Con qué recursos?


Objetivos de la propuesta:


     Objetivo general: se vincula directamente al título del trabajo.

     Objetivos específicos: definidos en función de permitir el logro del objetivo general.

Descripción de la propuesta:
  • Resume muy brevemente el problema que se plantea.
  • Define el tipo de investigación ha realizar
  • Identifica y describe la población a estudiar
  • Describe la muestra y los procesos para la selección de la misma.
  • Declara las hipótesis del estudio (de investigación, nulas, alternas). 
  •  Identifica y define conceptual y operacionalmente las variables, identifica indicadores.
  • Describe el instrumento o instrumentos a usar, los procesos de elaboración incluyendo criterios de validez y confiabilidad.
  • Establece las pautas a seguir en la administración del instrumento y la recolección de datos
  • Determina procesos y técnicas estadísticas que se utilizarán para el análisis de datos.
  •   Presenta un calendario de eventos y descripción de los recursos necesarios para efectuar la investigación.
  • Presenta un estimado del costo del proyecto (presupuesto financiero).

Determinación de los requerimientos de la propuesta:

Son los recursos que se necesitan para desarrollar las propuestas del proyecto.
Estudios de la factibilidad:

Técnica:

La factibilidad de la propuesta se fundamenta sobre las siguientes premisas:
   
  • El juicio de expertos aplicado en la última fase del desarrollo de los materiales educativos valida la propuesta del curso y confirma la factibilidad de su aplicación y desarrollo para la capacitación de docentes universitarios en el diseño, planificación y uso de estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales.
  • La aplicación de un instrumento de evaluación al finalizar la prueba piloto, sirvió para recolectar la opinión general de los alumnos participantes con respecto a los conocimientos básicos mínimos para acceder al blog educativo, los cuales arrojaron resultados satisfactorios.

Económicos: 

  •   Los costos asociados al desarrollo de un material educativo de tipo formativomediado por las tecnologías de información y comunicación para la capacitación de los estudiantes, generalmente son asumidos por los realizadores del proyecto.


Estructura principal de la propuesta: El producto final del proyecto


Las proposiciones

     Las formulaciones que se incluyen en el marco teórico pueden responder a diferentes formatos; esto depende de la práctica vigente en el área disciplinaria.

Formatos básicos de proposiciones
  • Esquemas meta-teóricos: supuestos epistemológicos.
  • Esquemas analíticos: clasificación, tipología; universa­les vs. sensibilizadores.
  • Esquemas proposicionales: contienen conceptos co­nectados lógico-teóricamente entre sí.       

Varían en función de su nivel de abstracción y forma

  • Axiomas: constituidos por supuestos iniciales que se asumen verdaderos y proposiciones que se deducen de ellos.
  • Teorías formales: conceptos y proposiciones conectados.
  • Generalizaciones empíricas.

Los modelos de análisis

     Según Weber: “Los modelos son una simplificaron inteligible de la realidad obtenida tras un proceso de abstracción. Como elementos para el estudio científico de la realidad social, quedan constituidos a partir de la selección de los aspectos mas significativos asociados al fenómeno objeto de estudio”.

     El modelo de análisis constituye el armazón argumentativo de un marco teórico. En las investigaciones por encuesta que utilizan unidades de aná­lisis individuales se han establecido algunos modelos estructu­rales que se incluyen a continuación. Su utilidad radica en que sirven para ordenar la presentación del marco teórico; son una guía en el capítulo metodológico para definir las variables, e indican cómo se deben diseñar los cuadros.

     Un modelo de análisis contiene una descripción o repre­sentación abstracta y selectiva de un suceso/proceso; y un conjunto de supuestos acerca de las relaciones entre este y otros procesos.

Tipos de modelos

  •   Modelos analíticos: procesos, flujos organizadores.
  •    Modelos causales: vínculos causales
  •    Modelo a escala: reproducción en escala pequeña (co­pia pequeña);
  •    Modelo analógico: plan, diagrama similar en estructu­ra y/o funcionamiento a otro suceso/proceso diferente
  •  Modelo teórico: formulación de relaciones entre con­ceptos/ proposiciones;
  •   Modelo estadístico probabilístico: premisas y ecuacio­nes que postulan relaciones entre variables, por ejem­plo, un modelo causal.
Los Modelos de Análisis

     Según algunos autores, un modelo es una representación de la realidad desarrollado con el propósito de estudiarla. En la mayoría de los análisis no es necesario considerar todos los detalles de la realidad, entonces, el modelo no es sólo un sustituto de la realidad sino también una simplificación de ella.
      
       Para Weber: “Los modelos son una simplificación  inteligible de la realidad obtenida tras un proceso de abstracción. Como elementos para el estudio científico de la realidad social, quedan constituidos a partir de la selección de los aspectos mas significativos asociados al fenómeno objeto de estudio”. El modelo de análisis constituye el armazón argumentativo de un marco teórico. En las investigaciones por encuesta que utilizan unidades de aná­lisis individuales se han establecido algunos modelos estructu­rales que se incluyen a continuación.

     Su utilidad radica en que sirven para ordenar la presentación del marco teórico; son una guía en el capítulo metodológico para definir las variables, e indican cómo se deben diseñar los cuadros.

 Un modelo de análisis contiene una descripción o repre­sentación abstracta y selectiva de un suceso/proceso; y

Un conjunto de supuestos acerca de las relaciones entre este y otros procesos.

Los Conceptos

     La variada diversidad de fenómenos que se suceden dentro del universo, pueden llegar a ser tantos, tan grandes y tan complejos que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los límites para cada uno de ellos, y que de otra manera no sería posible investigar todo al mismo tiempo.
   
      En este sentido, Bran (2010) establece que un concepto, se considera “una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una Unidad de Conocimiento”.
    
     Puede decirse entonces, que los conceptos se refieren a las ideas que forman el entendimiento,  un pensamiento que es expresado mediante palabras, es decir,  construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno.   Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

     Por este motivo, cada sector de la ciencia tiene sus propios conceptos, elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las personas que tengan la relación con alguna rama de la ciencia. Por ello es importante que los conceptos no se confundan con los fenómenos, ya que el fenómeno es una construcción lógica de conceptos, mientras que el concepto simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen relacionados con el hecho.
      Es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un área de la ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de unificar criterios y evitar interpretaciones equivocadas. En el marco conceptual, el investigador no debe concretarse

 Las Variables, su medición y estatus en el modelo de análisis

     Variables
     Recibe el nombre de variable todas las características que se quieren medir en el estudio,  y pueden ser medidas numéricamente o por categorías y según la escala de medida de la variable, se pueden clasificar en: 

    Variables Cualitativas: Son aquellas que indican una cualidad y no pueden ser medidas con números, sino que son categorizadas (categorías o modalidades). 
     
     Pueden ser a su vez:
        
Variables Nominales: nombra las categorías sin ningún orden jerárquico: Ejemplo Sexo: hombre, mujer (cuando la variable tiene dos categorías se llama dicotómica), Estado civil: casada, viuda, soltera, separada o divorciada.

Variables Ordinales: Cuando las categorías tienen un orden. Ejemplos: Nivel socioeconómico: I a V

Variables Cuantitativas: Son las variables que se puede medir numéricamente. Se clasifican a su vez en:

Variables Discretas: Aquellas variables en las que entre 2 valores observados no puede haber otro intermedio. Ejemplo :  número de consultas, número de hijos.
 Variables Continuas: Variables que pueden tomar un número infinito de valores y entre 2 valores observados siempre puede haber uno intermedio. Ejemplo: edad, peso, TA sistólica

     Una variable continua debería ser recogida de forma continua, ya que aporta más información. Posteriormente pueden trasformase en cualitativa si fuera necesario.

Selección de variables en un proyecto de investigación

     Las variables se seleccionan según su utilidad para alcanzar los objetivos del estudio. Si dichos objetivos han quedado claramente formulados, las variables fundamentales habrán sido en ellos especificadas.

     Se deben recoger y dar nombre a todas las variables consideradas de interés, con las que se trabajará en el estudio. "Ni muchas ni pocas: se deben recoger tantas variables como sean necesarias y tan pocas como sea posible". Cada variable además de enunciarla debe definirse, es decir que se debe hacer explicito que se entiende,  qué es y cómo se mide, todo esto en el protocolo del proyecto de investigación, de forma que exista un criterio homogéneo para todos los investigadores, sin dejar espacio para la ambigüedad. 

     Por otra parte, la asignación de valores a las variables de la forma más objetiva posible es lo que se llama “medir”. Medir  es un aspecto clave en un proyecto de Investigación. Si las medidas efectuadas en un estudio no son correctas, el estudio no tendrá la validez interna ni externa.

     La certeza en la medición viene dada por dos condiciones de una medida:
  • Validez (Exactitud): grado en que una medida mide realmente lo que quiere medir, aquello para lo que está destinada, o en el plano más cualitativo, adecuación entre las variables seleccionadas y el concepto teórico a medir.
  • Fiabilidad (Precisión, repetibilidad, reproducibilidad, consistencia.):  grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se repite en las mismas condiciones.
     Habrá por tanto que definir en el proyecto de investigación, qué medir, cómo medirlo y qué hacer para asegurar la calidad de los datos (que se correspondan al máximo con la realidad).


Etapas en la Selección de los casos en los estudios cuantitativos y cualitativos

     Estudios Cuantitativos: La teoría esta formulada de manera sistemática, y da cuenta de o explica fenómenos o procesos.
     Estudios Cualitativos: Contienen conjuntos de conceptos más o menos vinculados entre sí, algunos de los cuales se dan por conocidos y no se definen.

Etapas de Selección:

Etapa 1: Teórico del  universo, espacio – temporal del universo.
Tipos de casos: Situaciones, unidades, comunidades, casos unidades e individuales: colectivos – agregados, históricos – espaciales, textuales.

Etapa 2: Criterios teóricos para la inclusión y selección de casos en función de: su localización en el espacio- historia, atributos propios y relaciones-nexos con entorno – otras unidades.

Etapa 3: Decisión sobre el tipo de selección: Aleatoria – probabilidad (simple, igual, estratificada)
 Intencional: Función criterio explicito (mucho, poco, uno).
    
Ambas aportan conocimientos significativos de manera diferente, cuando se  basan en teorías disponibles que generen hipótesis donde la variable es medible se dice que es cuantitativa en cambio que estudio cualitativo emplea la literatura en forma inductiva, desarrollando hipótesis definidas en datos recolectados.
     Los estudios cuantitativos están fundamentados en hechos y los cualitativos  en descripción de las cualidades de un fenómeno, ambos  tiene diferencias como por ejemplo:


Cuantitativo
Cualitativo
Basado en la inducción posivista lógico
Centrado en la fenología
Objetiva
Subjetiva
Orientada al resultado
Orientada al proceso
Particularista
Holística
Datos sólidos y repetibles
Datos ricos y profundos
Generalizable
No generalizable
Realidad estática
Realidad dinámica


Conclusión

     Luego de revisar el material bibliográfico consultado, y ahondar en lo referido al tema tratado en el trabajo que antecede, se determina la importancia que tiene el Marco Teórico, dentro del los trabajos de Investigación, por ser un análisis de conocimiento que mejora los resultados, las  hipótesis de investigador.

     Esto a razón de que se formula con  el aporte de ideas acerca de un aspecto de la realidad en el contexto; que quiera percibirse en el Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Investigación o Tesis de Grado,  en  el planteamiento de problema, este  análisis requiere de inteligencia, intuición y atención, pues el autor utiliza planes o conjuntos de trabajo que le servirán para fundamentar la investigación, orientado a ampliar su estudio y guía que por lo general  tiene como herramientas  citas bibliográficas, trabajos de grados entre otros, los cuales dan u lugar a un trabajo; el que está basada la investigación.

     Así mismo, se infiere que es por ello, que las variables explican el objeto investigado dependiendo de la investigación ya sea cuantitativa o cualitativa, en tanto que la variable independiente explica un fenómeno y la variable dependiente explica más bien el comportamiento.


Referencias Bibliográficas

Bran B. (2010) Marco Teórico Referencial [Documento en línea] Disponible en: http:// brayebran. Aprender a pensar. net/ files/ 2010/ 10/Marco_Terico_Referencial.pdf [consultado en 23 de Noviembre de 2014]
Plata, L. (2013) Definición de Concepto [Documento en línea] Disponible en: https://www.conceptos.com/ Radio Kronos/ posts/ 2626 70 4105 30 790 [consultado en 23 de Noviembre de 2014]
Rivera, P. (s.f.) Marco Teórico. Elemento fundamental en el proceso de Investigación Científica [Documento en línea] Disponible en: http: // brayebran. Aprender a pensar.net / files/ 2010/ 10/ Marco_Terico_Referencial.pdf [Consultado en 22 de Noviembre de 2014]
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle P. y Elbert, R (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología CLACSO Buenos Aires. [Documento en línea] Disponible en: http: // biblioteca virtual. clacso.org. ar/ar/ libros/ campus/ metodo/ metodo.html [Consultado en 22 de Noviembre de 2014]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - UPEL. (2003) Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Manual de Trabajo de Grado de Especialización Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela.
Vasquez, M. (2010) Proyecto de Investigación (Segunda Parte) [Documento en Línea] Disponible en: http:// mireya vasquez.blogspot. com/ 2010/ 08/ proyecto- de –investigacion -segunda- parte_24.html [consultado en 23 de Noviembre de 2014]

1 comentario:

  1. Your Affiliate Money Printing Machine is waiting -

    And making money online using it is as simple as 1..2..3!

    Here are the steps to make it work...

    STEP 1. Choose affiliate products you intend to promote
    STEP 2. Add some push button traffic (it LITERALLY takes JUST 2 minutes)
    STEP 3. Watch the affiliate products system explode your list and sell your affiliate products all on it's own!

    Do you want to start making profits?

    Click here to start running the system

    ResponderEliminar