lunes, 29 de diciembre de 2014

IV METODOLOGIA DE INVESTIGACION



IV  METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Equipo N° 4


Integrantes


Esp. Luis Felipe García B.
Esp. Jhunney Villamizar F.
Esp. Maria Y. Contreras
Esp. Elluz Polanco









 
Metodología de la investigación.
Se denomina metodología al estudio de los métodos de la investigación que luego se aplican en el ámbito científico. La metodología de la investigación supone la sistematización y  organización de los pasos a seguir a través de las cuales se ejecutaran una investigación científica. Es decir la metodología es  un proceso  ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos  y fenómenos hacia lo que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar y aportar un  conocimiento. La metodología centra la búsqueda de las mejores estrategias para incrementar los conocimientos bien sea para llegar a dar los mejores soluciones a un problema, por esto Lugo y Mesa 2003 expresan  que una metodología es el conjunto de métodos por los cuales  se rige una investigación científica.es por ello que se define como método al procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan suceso específicos y generalmente se caracteriza por ser tentativo, edificable, ordenado, y sistemático. 
La palabra método tiene si origen en griego “Methodos” que significa “camino hacia algo”  es el medio para conseguir un fin, el método permite el análisis capaz de capturar la realidad en sus proceso y en su perspectiva de desarrollo. Es donde se presentan la estrategia y la táctica de la investigación.
Existen diversos que permiten abordar de manera distinta la investigación entre los cuales están los métodos de utilización general en la investigación donde se mencionan los siguientes.
·         Método de inducción-deducción: se utiliza con hechos particulares siendo deductivos de los general a lo particular e inductivo en sentido contrario de lo particular a lo general.
·         Método analítico- sintético: es un  método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma particular (análisis) y la reunión racional de los elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (síntesis).
·         Método objetivo – subjetivo: es un procedimiento de investigación que se basa en lo real o palpable para lo objetivo y en lo supuesto e intangible para lo subjetivo.
·         Método estático – dinámico: este procedimiento se refiere ala forma de controlar la investigación en el moda estático no se admite ninguna variación, mientras que en el dinámico se permite hacer variaciones bajo condiciones controladas.

Entre los métodos cualitativos de la investigación tenemos los siguientes:


·         El método hermenéutico.
·         El método fenomenológico.
·         El método etnográfico.
·         El método biográfico o de historia de vida.
·         Método de investigación -  acción  participante.
El método Hermenéutico: es el proceso por medio del cual se interpreta textos escritos y también toda expresión humana es decir este método busca desarrollar el modelo del texto para comprender la expresión humana.
El método Fenomenológico: estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y por lo tanto permite el estudio de las realidades de la naturaleza interna del sujeto que los viven y los experimentan.
El método Etnográfico: es un método que procura la recopilación más completa y exacta posible de la información necesaria para construir la cultura y conocer los fenómenos sociales propios de comunidades y grupos muy específicos.
El método Biográfico o de historia de vida: este método también ha sido llamado “relato de vida, historia oral, testimonio de vida, enfoque biográfico”. Este método permite una concepción en la que se toma al sujeto como el centro del conocimiento.
El método de investigación – acción participativa: este método hace referencia a la participación de las personas que van hacer  beneficiadas de la investigación y de aquellas con quienes se han de hacer la investigación. Uno de sus principales objetivos es conocer la forma en que la gente interpreta las estructuras sociales para desarrollar actividades comunes a través de su organización.
La Técnica de la investigación: este referida a la manera como se van obtener los datos y los instrumentos, son los medios materiales a a través de los cuales se hacen posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Entre las técnicas más utilizadas e importantes de la investigación cualitativa se encuentran:
·         La observación: este se define como el procedimiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes.

Las modalidades de esta técnica son:
1.    Según los medios utilizados:
§  Observación estructurada.
§  Observación no estructura.
2.    Según la participación del observador:
§  Observación no participante.
§  Observación participante.
3.    Según el numero observadores:
§  Observación individual.
§  Observación en equipo.
4.    Según el lugar donde se realiza.
§  Observación efectuada en la vida real ( trabajo de campo)
§  Observación efectuada en laboratorio.
§  La entrevista: es una conversación interpersonal establecida entre el entrevistador y el sujeto en estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema.
Los tipos de entrevista dentro de la investigación cualitativas se encuentran las siguientes:
·         Entrevista estructura: se caracteriza por estar rígidamente estandarizada. Se plantean preguntas idénticas en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger la respuesta entre dos o más alternativas que se les ofrecen.
·         Entrevista no estructurada: Esta entrevista es más flexible y abierta, aunque los objetos de investigación rigen las preguntas, su contenido, su orden, profundidad y formulación, se encuentra por entero en las manos del entrevistador.
·         Entrevista focalizada: es una forma de llevar la entrevista en profundidad en forma grupal. Esta entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimientos y análisis que la entrevista individual no ofrece.
·         Análisis de contenido: es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretarlo.
·         Las dinámicas de grupo: Son un instrumento cuyo fin principal es la adaptación del individuo a su medio.
Algunas dinámicas de grupo como técnicas investigación cualitativa son:
·         Simposio.
·         Mesa redonda.
·         Panel.
·         Dialogo público.
·         Conferencia.
·         Congreso.
·         Debates.
·         Foros.
Diseños de la investigación cualitativa: el diseño de la investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado en atención al diseño, la investigación como documental, de campo y experimental.
·         El diseño Documental: es el proceso basado en la búsqueda, recuperación y análisis, critica e interpretación de datos  secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores
·         El diseño de campo: este diseño consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
·         El diseño experimental: consiste en someter a un objeto o grupos de individuos a determinadas condiciones estímulos o tratamientos para observar los efectos o reacciones que se producen.

Tipos de Investigación:


Criterios de clasificación

Tipos de investigación


Por propósito o finalidad

Ø  Básica
Ø  Aplicada


Según la clase de medios utilizados para obtener datos

Ø  Documental
Ø  De campo
Ø  Experimental


Según el nivel de conocimientos

Ø  Explorativa
Ø  Descriptiva
Ø  Explicativa


Según la naturaleza de la información que recoge para responder al problema de investigación

Ø  Cualitativa
Ø  Cuantitativa


Según el campo de conocimiento en que se realiza

Ø  Científica
Ø  Filosófica


Conforme al tipo de razonamiento empleado

Ø  Espontanea
Ø  Racional o empírica


Según el método utilizado

Ø  Analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, contemporánea. Etc.


Según el número de investigadores que la realizan

Ø  Individual
Ø  Colectiva.


Los principales tipos de investigación cualitativa son las siguientes:
·         Investigación acción: este tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar soluciones a problemas que tengan un grupo, una comunidad, u organización. Los propios afectados participan en la misma.
 Investigación participante: es un estudio que surge a partir de un problema. Que se origina en la misma comunidad, con el fin de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucrad, dentro de este tipos de investigación puede haber:
·         Estudio de caso: es un estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos naturales.
·         Estudios etnográficos: este tipo de investigación el investigador se encuentra camuflajeado en una comunidad grupo o institución con el objeto de observar siguiendo una pauta previamente elaborada.
Entre las modalidades de investigación fundamentales se encuentran: modalidad cualitativa y modalidad cuantitativa. 
  • La modalidad cuantitativa: la modalidad cuantitativa de la investigación es una concepción de la ciencia a la que llamamos metodología cuantitativa investigativa, que no es otra cosa como se lleva a la practica el método hipotético – deductivo. Esta modalidad tiende a usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y estadísticos para obtener el resultado del estudio investigativo.
·         La modalidad cualitativa de la investigación, tiene sus orígenes en la antropología y consiste en un conjunto de prácticas interpretativas y naturista del mundo. Esto significa que los investigadores estudian las cosas en sus contextos naturales sin alterar o perturbar el ambiente. Esta modalidad investigativa se realiza a través de una serie de representaciones que incluyen notas  de campos, entrevistas, conversaciones, fotografías, registros y memorias.
Población y muestra
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social que se lleva a cabo.
Población: Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:
  • Homogeneidad: que todos los miembros de la población tengan las mismas características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.
  • Tiempo: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
  • Espacio: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.
  • Cantidad: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.
Muestra: la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
·         Aleatoria: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.
·         Estratificada: cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
·         Sistemática: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

El muestreo:
            Es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.
Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre ellas podemos señalar
·         Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos tiempo.
·         Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.
·         imposible de realizar.
·         Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que realizar a una población.
·         La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la heterogeneidad de una población al indicar los criterios de inclusión y/o exclusión.
·         Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes aprox., entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de todos ellos, por ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para extraer un conjunto de población que represente a la globalidad y sobre la muestra realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las características relevantes de la población en las mismas proporciones que están incluidas en tal población.
·         Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan esta información para hacer referencias sobre la población que está representada por la muestra. En consecuencia muestra y población son conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.
Técnicas de Muestreo:
Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.
Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra.
Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.
Tipos de muestreo:
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones;
El muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad:
En este último todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra.
Una muestra seleccionada por muestreo de juicio: se basa en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir como tomar una muestra aleatoria más adelante. Las muestras de juicio evitan el análisis estadístico necesario para hacer muestras de probabilidad.
Técnicas de recolección de datos:
Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:
1.    Entrevistas
2.    La encuesta
3.    La observación
4.    sesion de grupo.


¿Cómo se estructura la propuesta en la modalidad que se requiere?

Cuando la modalidad de la investigación es cualitativa la estructura de la propuesta debe estar constituida a través de un plan de acción el cual representa los siguientes elementos:
·         Nombre de la propuesta.
·         Objetivos general
·         Objetivos específicos.
·         Estrategias.
·         Recursos.
·         Tiempo.
·         Evaluación.
Se puede decir que a pesar de que la propuesta de la investigación de la modalidad cualitativa, tiene una estructura establecida, no necesariamente  se deben seguir estos pasos debido a que la investigación cualitativa esta en constantes cambios.
Cuando la modalidad de la investigación es cuantitativa la estructura de la propuesta  está constituida por:
·         Formulación del problema.
·         Formulación de hipótesis.
·         Elaboración de objetivos.
·         Elección del diseño de estudio y selección de la muestra.
·         Ejecución de la investigación.
·         Análisis de la información.
·         Elaboración de informes.
La observación:
La observación es la adquisición activa de información a partir de los sentidos, encierran una serie de atributos y características, que tienen  como fin llegar a la objetividad y su aplicación cuando se analiza y se reconstruye el fenómeno  de estudio hacia la comprensión y acción de los fenómenos y hechos que le rodean.
Como se debe planificar una observación:

Se debe: Determinar los propósitos, definir la muestra a observar, precisar las condiciones de la observación elaborar los instrumentos, tipos y procedimientos (ejemplo lista de cotejo, registro anecdóticos, descriptivo, focalizados entre otros)
Tipos de observación:
Participante:

El investigador determina qué es lo que debe observar y cómo va a registrar esas observaciones, se plantea  una  estrategia anticipadamente, establece listas y registros de la  observación de manera que la observación sea selectiva, concentrándose, en los detalles relevantes. La desventaja radica en que el observador confunda su rol y de pronto sea más importante la participación en la realidad que la propia observación.

Sistemática: 
Es más estructurada, se aplica en situaciones de diagnóstico y clasificación en base a taxonomías o tipologías ya establecidas, de manera que las categorías de observación ya están codificadas, la ventaja de este tipo de observación es que se atiende a objetivos concretos.

Objetivamente abierta: 
Se produce cuando el investigador es un observador ajeno a lo que investiga y por lo tanto toma distancia en su modo de observación.
Observación científica y sus modalidades:
La observación científica, es cuando  el investigador,  observa con un objetivo, claro, definido y preciso, sabe para que realizar y prepara cuidadosamente este proceso; por otra parte la no científica, observa sin intención, sin objetivo, sin preparación previa.
Modalidades: La Observación científica puede ser: 

Directa o Indirecta

Participante o no Participante

Estructurada o no Estructurada

De campo o de Laboratorio

Individual o de Equipo

Es directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar

Es indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, entre otros, relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Es participante: cuando para obtener los datos, el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desdeadentro".

Es no participante: es la que recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.
No Estructurada: llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Estructurada: es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, entre otros por lo cual se les denomina observación sistemática.

De campo: se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

De laboratorio
: se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos tales como los museos, bibliotecas, y grupo de humano previamente preparados.
Individual: es la que se hace a una sola persona porque es parte de una investigacion.
De Equipo: es la que se realiza a varias personas, que integra un grupo la cual efectuan una misma investigación.
Procesos claves para la observación:

·         Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar, los objetivos (para que se va a observar)
·         La forma con que se va a registrar los datos
·         Realizar el proceso cuidadosamente y críticamente
·         Registrar los datos observados
·         Analizar e interpretar los datos
·         Elaborar conclusiones e informe de observación.
La Entrevista: La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

El entrevistado: deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
El entrevistador: es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
Funciones de la Entrevista:
Existen cuatro funciones básicas y principales
·            Obtener información de individuos y grupos
·            Facilitar la recolección de información
·            Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos)
·            Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
Ventajas:

·            La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
·            La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
·            Su condición es oral y verbal.
·            A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, entre otros, que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.
Desventajas:
·            Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
·            Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.
·            Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
·            Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
·            Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales
 
Normas para la Entrevista:

Para llevar a cabo una buena Entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas:
Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad, Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz, Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos, Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado, Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.
 
Tipos de Entrevista:
Entrevista estructurada:
Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
Ventajas 

·         La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.
·         El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.
·         Hay uniformidad en la información obtenida.

Desventajas 

·         Es difícil obtener información confidencial.
·         Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

Entrevista no estructurada

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
 
Ventajas 

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.
·         Permite profundizar en temas de interés.
·         Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Desventajas:

·         Se requiere de mayor tiempo.
·         Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
·         Se dificulta la tabulación de los datos.
·         Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.
Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: Entrevista a profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.

Entrevista a Profundidad:

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación.
 
Entrevista Enfocada:
Es una Entrevista específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.

Entrevista Focalizada:
Es una entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.

Encuesta:

Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación,  los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Tipos de encuesta:

·          Descriptivas: Buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
·          Analíticas: Buscan en cambio, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la exanimación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
·         De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
·         De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
·         Papeles: para encuestas que van a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea confiable o cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento; por ejemplo, encuestas en zonas rurales. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.
·          Telefónicas: Las encuestas telefónicas se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10 preguntas, y se desean obtener resultados inmediatos; se utilizan en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de esta encuesta es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su atención.
·         La Web: Las encuestas en la web suelen usarse cuando para encuestas autoadministradas, es decir, cuando no sea requerido un encuestador. El problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que habitualmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que tenga algún interés en los resultados del estudio o porque está recibiendo un pago. Una variante de la encuesta en la web es la encuesta enviada por correo electrónico.
·         Dispositivos móviles: Las encuestas mediante dispositivos móviles permiten su aplicación con encuestador, grabando los datos directamente en algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, con o sin conexión a la Internet. El principal problema de usar este medio, más allá del costo del dispositivo, es que no pueden ser usados en sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de perder tanto el equipo como los datos.
Regla de una encuesta
·         Medir las relaciones entre variables demográficaseconómicas y sociales.
·         Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
·         Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
·         Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
·         Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
·         Investigar previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas.
·         Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión congruente

La encuesta:
Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
Fases de una encuesta:
·         Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye la forma de presentación de resultados así como los costos de la investigación.
·         La formulación del cuestionario: es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarla a la muestra representativa de la población.
·         El trabajo de campo: que consiste en la obtención de los datos propiamente tal.
·         Obtener los resultados: Es decir, procesar, codificar y tabular los datos obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para posteriores análisis.
Las encuestas se pueden clasificar atendiendo al ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al contenido, de la siguiente manera:
  • Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.

  • Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.
  • Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales.
Como los cuestionarios están formados por preguntas, se dice que éstas deben ser excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una pregunta y sólo una respuesta.)
Una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su respuesta:
  • Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitar esto es realizar primero un estudio piloto y así obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable. También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de opciones al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a sus interés, gustos, etc.
  • Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la misma categoría.
Las preguntas pueden ser clasificadas también de acuerdo a la función que cumplen en el cuestionario:
·         Filtro: se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores
·         Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina “embudo de preguntas”
·         De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra
·         Amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
Otra clasificación posible es de acuerdo a los contenidos:
  • Identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión
  • Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine? ¿fuma?
  • Intención: indagan sobre las intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
  • Opinión: tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa de? Información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
  • Motivos: tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
Hay 4 formas de aplicar un instrumento:
·         Aplicación dirigida: es aquella en la que el encargado debe estar presente mientras el encuestado o grupo de encuestados responden por escrito el instrumento.
·         Aplicación mediante entrevista: es aquella en la que un encuestador debe aplicar oralmente el instrumento a los examinados de manera individual. En estos casos no siempre se exige un contacto cara a cara, pudiendo utilizarse Cuestionarios telefónicos, cuyos costos son menores, pero tiene el inconveniente de que no se puede controlar a la persona que responde.
·         Auto aplicación: es aquella que no requiere de la presencia del encargado. En estos casos él se entrega el instrumento y se revisa en el momento en que éste le es devuelto. Una de las más comunes son las encuestas por correo que si bien es un método económico, tiene el inconveniente de un índice de respuesta bajo.
·         Observación: en este caso el encargado es quien contesta algunas preguntas en función de lo que observa.
Metodologías:
·         Telefónica: Las entrevistas telefónicas son menos costosas, pero tienen sesgos porque sólo se incluye a quienes disponen del servicio.
·         Por correo: carecen de interacción y la gente las contesta poco.
·         Cara a Cara: tienen el más alto porcentaje de respuestas y permiten controlar el grado de sinceridad, pero son las más costosas y exigen cualidades y entrenamiento del entrevistador. Pueden hacerse en la calle o en el domicilio, sin embargo, se dificultan en la calle porque muchos se niegan a detenerse. Las más representativa son las domiciliarias.
·         Vía Internet: se han ido tornando cada vez más populares, pero son complejas, en gran parte, por la dificultad del acceso a Internet de ciertos sectores en algunos países.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Definición de instrumento de recolección de datos:
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el diccionario de metodología antes citado.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.
Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
  • Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
  • Es un mecanismo recopilador de datos.
  • Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
  • Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
  • Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.

¿Qué es lo que se recopila?
Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e intima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si formulásemos el problema .El nivel de estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable principal sería el nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc.
Cómo deben ser las técnicas:
Válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que necesitamos.
¿Cómo aplicar estos instrumentos?
·         Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las variables presentes.
·         Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que te inquietan.
·         Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de ítems Etc.
·         Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla.
·         Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada
·         En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.
¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?
Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones.
Técnicas para datos primarios:
 La entrevista y sus variaciones, el cuestionario y sus variaciones:
A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y técnicas de investigación (56) establece la siguiente figura
Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis (P 54) Es una técnica de investigación de campo que puede variar.
El cuestionario:
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su elaboración:
Diseño de la muestra.
Preparación de un directorio para su aplicación
Diseño y aplicación de un cuestionario piloto
Preparación del cuestionario definitivo
Aplicación del cuestionario.
Tabulación.
Interpretación de los resultados
En cuanto al contenido anota lo siguiente:
  • Identificación o encabezado
  • Nombre del grupo que realiza la investigación
  • Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad.
  • Objetivos del cuestionario
  • Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue
Instrucciones:
Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que se le agradece su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo.
Diseño de las preguntas:
  • Específicas y concretas.
  • Evitar preguntas que sugieran respuestas
  • Evitar doble pregunta en una sola.
Los cuestionarios pueden ser:
Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas
Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa, son fáciles de tabular.
Otra variante del cerrado son las de opciones múltiples que ofrecen de antemano una serie de escalas para ser contestadas por ejemplo coloque por orden de preferencia las ciudades donde le gustaría vivir utilizando los dígitos del 1 al 3
Caracas ( )
Valencia ( )
Maracay ( )
Mérida ( )
Barquisimeto ( )
Formato para un cuestionario:
La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede clasificarse en:
Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario
No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica
Al respecto Susan la define como la relación personal entre uno o más sujetos, en la cual uno de ellos, el entrevistado, posee determinada información que proporcionará a otro sujeto, el entrevistador la diferencia con el cuestionario estaría en que en la entrevista hay mayor flexibilidad y el entrevistador puede hacer modificaciones en el formato de las preguntas, sin cambiar el sentido de las mismas.
La lista, en algunos casos puede ser larga y hay autores como Ezequiel Ander Egg que hace una extensa consideración de: la Observación, la entrevista, el cuestionario, las escalas de actitudes y de opiniones, los tests, la sociometría, la recopilación documental, el análisis de contenido todos ellos de gran utilidad y que aconsejamos consultar a la hora de trabajar con este capítulo.
Técnicas para datos secundarios así como el análisis documental:
Fernando Castro Márquez señala que entre otros instrumentos tenemos: fichas, formatos de cuestionarios, pautas de la entrevista, listas de cotejos, grabadoras, filmadoras Etc.
  • Técnicas de presentación de los datos
·         Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos.
Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos Sabino Pag. 178, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria. El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos Tamayo y Tamayo Op Cit Pag. 103 sobre el particular Lourdes Munich sostiene Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las respuestas.
El procedimiento general podría comprender dos etapas:
·         Previa a la aplicación de la técnica diseñada.
·         Revisión de los objetivos propuestos
·         Revisión de las variables y sus dimensiones
·         Consideraciones en torno a la población objeto del instrumento.
Propia al instrumento que se aplicará
·         Selección del instrumento a aplicarse
·         Elaboración del instrumento
·         Validación del instrumento
·         Aplicación del instrumento
·         Presentación de los resultados
·         Análisis de sus resultados
La expresión organizada de los datos estaría en la tabulación que consiste en reunir los datos en tablas.
El cuestionario:
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.1
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

La Ficha:
Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños Son aquellas fichas que registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:
    Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).
    Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
    Número de la publicación.(Opcional)
    Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países).
    Fecha.
Ejemplo:
GALTUNG, Johan.
Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II.
Buenos Aires, Editorial universitaria, 2.ª edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.
Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución latina et al. Si el autor es una institución, se escribe el nombre completo de la institución. Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre et al.
El oficio de sociólogo.
México, Siglo Veintiuno Editores. 2.ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.

La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo:
AVELLANEDA, Justo (compilador).
Lecturas de Teoría de ciencia
Editorial Jurídica S.A.(s.f). 345 PAG.
Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y del editor o compilador.
Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la signatura del libro en la biblioteca consultada, los títulos de los capítulos principales, y si la obra contiene una bibliografía e índice de materias.
Catalográficas:
Son aquellas fichas que se utilizan en las bibliotecas para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella. Contienen los siguientes datos:
    En la parte superior izquierda,apellido y primera letra del nombre del autor.
    Debajo de esta, el año de la publicación, el tamaño, las páginas, el día y el mes
    En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha
Textual:
Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada como una ficha personal. Debe tener estos datos:
    La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se escriben en la parte superior izquierda de la ficha.
    La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la materia o subtema.
    La nota extraída del texto consultado entre comillas.
Resumen:
Esta ficha tiene los mismos datos que la textual. Se diferencia de esta en que las notas no son una copia exacta de las ideas del autor, sino un resumen o sumario.
Test se puede referir a: Una prueba o ensayo sobre algún tema de interés; una prueba o examen de conocimientos;  un test psicológico, como por ejemplo;  un test de inteligencia;        el test de Rorschach; el test de Lüscher o test de los colores;  otro tipo de pruebas, como;
Las pruebas de ensayo son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, para la formativa y para la sumativa. Permiten medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas.
En este tipo de pruebas el estudiante responde por escrito a preguntas de cierta amplitud en que se valora que proporcione la respuesta esperada, pero combinándola con su capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), su creatividad y su espíritu crítico.
Requieren un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. Permiten apreciar la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante.
            Las pruebas de ensayo pueden aplicarse a la mayoría de los ámbitos de conocimiento. En estas pruebas se da al estudiante una gran flexibilidad para responder. Por eso permiten evaluar la creatividad, la habilidad organizativa, la capacidad de sintetizar y de valorar, la comprensión, la originalidad, etc. Cuando se trata de fomentar la libre expresión personal son insustituibles. En cambio, no son adecuadas para medir aprendizajes memorísticos.
La corrección de este tipo de prueba resulta muy subjetiva. Depende de características diferenciales de lectura e interpretación de cada corrector porque la respuesta no puede estar totalmente codificada. Esta subjetividad reduce la fiabilidad de la prueba. Con el fin de evitarlo, quien lo elabora puede limitar el tipo de respuesta a dar (en el espacio, en los aspectos que se pueden tratar, etc.).
La construcción de una prueba de este tipo supone un ahorro de tiempo con respecto a las pruebas objetivas, ya que el número de ítems que se necesita es menor.
Según las restricciones que se imponen en la respuesta, las pruebas de ensayo se clasifican en:
    a) Pruebas de ensayo breve o respuesta restringida.
    b) Pruebas de ensayo amplio o respuesta extensa.

Dinámica de trabajo:
      
Las pautas generales para la elaboración de las pruebas de ensayo son las siguientes:
  • Determinar los contenidos de la materia que nos interesa evaluar.
  • Redactar un enunciado explicativo de la prueba y de los criterios de corrección que aplicaremos: destacar qué evaluamos (creatividad, comprensión, etc.).
  • Redactar las preguntas de la prueba con claridad con el fin de que no haya errores de interpretación sobre las respuestas que se piden.
  • Ordenar las preguntas dentro del cuestionario: ordenarlas y numerarlas según los criterios preestablecidos (orden secuencial en el temario, según su dificultad, etc.). Podemos limitar el espacio o dejar espacio libre. En algunos casos, también podemos limitar el tiempo de respuesta.
  • En el caso de actividades de autoevaluación, hay que preparar el material que tiene que servir para la corrección. Según los casos, la corrección puede hacerse presentando la información directamente, proporcionando bibliografía, o bien dando indicaciones sobre dónde encontrar la información adecuada dentro del material.
La validez:
En lógica, la validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la conclusión. Si la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido. Algunos consideran estas dos nociones idénticas y usan ambos términos indistintamente. Otros, sin embargo, consideran que puede haber argumentos válidos que no sean deductivamente válidos, como las inducciones. En cualquier caso, de las inducciones a veces se dice que son buenas o malas, en vez de válidas o inválidas.
Ejemplos de argumentos deductivamente válidos son los siguientes:
    Si está soleado, entonces es de día.
    Está soleado.
    Por lo tanto, es de día.
   Si no es lunes, entonces es martes.
    No es lunes.
    Por lo tanto, es martes.
    Todos los planetas giran alrededor del Sol.
    Marte es un planeta.
    Por lo tanto, Marte gira alrededor del Sol.
Nótese que para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea una consecuencia lógica de las premisas. La lógica formal establece únicamente una relación condicional entre las premisas y la conclusión. Esto es: que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también lo es (esta es la caracterización semántica de la noción de consecuencia lógica); o alternativamente: que la conclusión sea deducible de las premisas conforme a las reglas de un sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción de consecuencia lógica). Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido.
      Confiabilidad:
Definición de Confiabilidad:
Se puede definir como la capacidad de un producto de realizar su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede definir también como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.
Análisis de la Confiabilidad:
            La ejecución de un análisis de la confiabilidad en un producto o un sistema debe incluir muchos tipos de exámenes para determinar cuan confiable es el producto o sistema que pretende analizarse .Una vez realizados los análisis, es posible prever los efectos de los cambios y de las correcciones del diseño para mejorar la confiabilidad del ítem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario