Trabajo presentado y publicado por el Grupo 3
LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN
|
Integrantes:
Bonilla, Rosa
Cedeño, Lisbeth
Vásquez, Haydee
Vital, Luisa
Mora,
Alida
INTRODUCCIÓN
Las líneas de investigación
constituyen la orientación definida por un campo temático específico mediante
el cual el investigador desarrolla su obra. En este orden de ideas, corresponde
a cada institución o grupo de investigación generar líneas de investigación
congruentes al perfil y propósito del área de investigación. Por consiguiente,
este trabajo presenta el resultado de una investigación documental cuya
finalidad es el conocer y comprender en qué consisten las líneas de
investigación, sus propósitos y específicamente las líneas de investigación de
la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), núcleo Maracay, Edo.
Aragua.
Es preciso señalar que una línea de
investigación no es producto de un acto investigativo ni una disposición o
mucho menos un decreto que sirva de base para imponerlas, por lo contrario, es
producto de la construcción de un grupo de investigadores o docentes que
responden a intereses comunes, que anhelan ampliar el campo del conocimiento y
ahondar en los marcos de referencia que son basamento para el desempeño en la
labor académica e investigativa. Por lo tanto constituye un encuentro
mancomunado de fortalezas de cada uno de los integrantes que impulsan la línea
y que la promueven al servicio de la función investigadora, sugiriendo la
reflexión, la crítica, la construcción creativa dentro de la concepción
científica.
En consecuencia, este es un proceso de
construcción colectiva, dinámico e interactivo, que se abre a la producción, a
la búsqueda de saberes e intereses; es esto lo que da lugar a las líneas de
investigación. En este mismo sentido, el aprendizaje obtenido de esta
experiencia da como resultado la obtención de una base sobre la cual sustentar
investigaciones futuras a desarrollar durante el proceso de nivelación y
formación doctoral.
LAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación

Las Líneas de Investigación
El termino línea de investigación ha
sido objeto de estudio por diversos
autores: por ejemplo para (Rojas ,2014) “…son enfoques interdisciplinarios que
permiten englobar procesos, prácticas y perspectivas de análisis…con énfasis en
la experimentalidad simbólica y
creatividad”. Por otra parte, Barrios (1990) considera que una línea es el eje
que organiza las diferentes actividades investigativas que se llevan a cabo en las unidades de investigación de un
espacio Universitario. Las mismas
ordenan en forma racional la integración y la continuidad de los
esfuerzos de los equipos de investigación que se conforman para trabajar y
desarrollar los conocimientos en la
temática de un campo específico. Chacín
y Briceño (2000).
Otro concepto es el de Bayley (1995) acoge los términos
área-líneas, indicando que las líneas se localizan dentro de un área y que ellas
son: Niveles de concreción y
especificidad que señalan problemas concretos (teóricos y prácticos) cuya
necesidad de ser resueltos es evidente y de alguna manera requerida por un
sector del entorno (científico, social, educativo, empresarial, etc) y para el
cual aún sino se tiene todo el personal formado será necesario buscar vías para
lograrlo (...) Una línea se plasma en uno o varios
proyectos o en un proyecto o fases continuas y tal vez crecientes y progresivas (p.49).Ob.cit
Asimismo , Morles, Rojas y Vivas (1991) consideran una línea de investigación como “un cuerpo de problemas que se ubican en torno a un eje temático común y que demandan respuestas obtenidas mediante la investigación” Ob.cit

Para las autoras, la
Línea de investigación constituye un subsistema estratégico organizativo, de
denominación logística, el cual es necesario delimitar tomando en consideración
que, en una misma organización, pudieran existir diferentes connotaciones
(campo, área, proyecto, núcleo, programa), que le restaría consistencia en
términos de los requerimientos institucionales y sociales (1995).
Fuente (Chacín y Briceño, 2000: Cómo Generar Líneas de
Investigación. 2a Edición en formato electrónico. Caracas: UNESR, LINEA-I .Otro concepto de línea de investigación es un “eje
temático integrador” de iniciativas, actividades y proyectos de investigación
en un área de conocimiento específica, que se genera para atender un conjunto
amplio y complejo de problemas cuyo tratamiento exige un mayor período de
tiempo (“continuidad”), una mayor coordinación de las capacidades
investigativas (“articulación”) y, consecuentemente, mayores resultados e
impactos de la investigación (“productividad”). Documento
en línea
Consistencia de una línea de
investigación
Se dice que una línea es “consistente”
cuando realmente favorece el dinamismo de la Investigación en su planificación
y organización coherente, así como en sus resultados y proyecciones futuras.
Estas características se formulan sintéticamente a través de los siguientes
criterios de “consistencia”: (a) productividad; (b) continuidad; (c)
articulación.
Criterios de consistencia de
una línea de investigación
(a)
Productividad: se refiere a la cantidad, pero también a la calidad de la
producción bibliográfica (libros, artículos en revistas especializadas, trabajos
en memorias de congresos científicos, etc.), tecnológica (prototipos,
registros, patentes, etc.) y/o cultural (diseños artísticos, composiciones
musicales, piezas teatrales, etc.) que se obtiene a través de los proyectos que
se encuentran integrados en una línea de investigación.
(b) Continuidad: se
refiere a la trayectoria histórica de la línea desde el momento de su
implantación, así como a la proyección a futuro que se puede prever, tanto a
partir de los resultados obtenidos anteriormente, como también a partir de los
nuevos desafíos que pueden suscitar los problemas tratados hasta el momento.
(c) Articulación: se refiere al
vínculo coherente que ha de existir entre los proyectos de investigación que
forman parte de la línea, pero también al vínculo que éstos pueden tener con
otras actividades académicas relacionadas con la investigación (como, por
ejemplo, la asesoría de tesis, la inclusión de estudiantes en proyectos de investigación,
la participación en congresos científicos, los viajes e intercambios de
investigadores, la organización de eventos académicos, la edición de
publicaciones, etc.)
Tipos de línea de investigación
Con
base en el anterior concepto de línea de investigación, se ha considerado que
ésta admite diversas modalidades, dependiendo de la instancia que la define y
la despliega. La tipología que se presenta a continuación permite conjugar la
libertad académica del docente, las directrices u opciones de las secciones y
departamentos y, finalmente, las más amplias políticas institucionales:
(a)
Líneas de investigación individuales: son aquellas que cada docente
establece libremente y que permiten
identificar sus áreas de interés y dedicación prioritarias a partir de su
trayectoria académica y sus proyectos en desarrollo.
(b) Líneas de investigación
sectoriales: son aquellas que se establecen en las
secciones de los departamentos académicos a partir de la confluencia de
investigadores y de proyectos de investigación en torno a una línea que los
fortalezca y proyecte.
(c) Líneas matriciales
de investigación: son aquellas que son propuestas, en el marco de políticas
institucionales más amplias, a partir de la sinergia existente entre líneas de
investigación sectoriales, así como a partir de las necesidades del entorno y
las perspectivas de desarrollo institucional.
Propósito de las líneas de investigación
Modelos de Líneas de Investigación:
Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa
Descripción de la Línea
|
Investigadores Adscritos
|
Propósito de la Línea
|
Áreas Temáticas
|
Áreas de Conocimiento
|
Estudio
de Comunidades
|
Dra.
Ramona Rivas (C)
Dr.
Luís Paradas (IPB)
Prof.
Ely Suárez (IPB)
Prof.
María Antonia Quintero (IPB)
Prof.
Henry Martínez (IPB)
|
Esta
línea aborda el estudio de comunidades, conceptualizadas como agrupaciones de
individuos que conviven a diario, comparten experiencias y se integran en
funciones de intereses y necesidades.
|
Lograr
competencias investigativas, tanto desde el punto de vista de quienes
intentan proveer competencias; el currículum y la instrucción, como
desde el punto de vista de quienes pretenden desarrollarlas con el fin de
formarse como agentes de transformación.
|
Geografía.
Historia.
Didáctica
de la geografía y de la historia.
|
Desarrollo
y Praxis en la Práctica Profesional
|
Prof.
Amarilis Meléndez (C)
Dra.
Lexi Mujica (IPB)
Prof.
Mariglia Ramone (IPB)
Prof.
Elsy Peraza (IPB)
Prof.
María Elena Méndez (IPB)
Prof.
Margot de Valero (IPB)
|
Esta
línea de investigación pretende constituir en un espacio para la reflexión,
la acción y la investigación al abordar los aspectos relacionados con el
desarrollo y la praxis de la práctica profesional.
|
Propiciar
un espacio para la reflexión, la acción y la investigación al abordar los
aspectos relacionados con el desarrollo y praxis de la práctica profesional
desde los profesores guías.
|
Gestión.
Desarrollo
del Recurso Humano.
|
Didáctica
y Formación Docente
|
Dra.
Esperanza Piña de Valderrama (C)
Dra.
María Lourdes Pinero
Dra.
María Eugenia Rivero
Dra.
Teresa Hernández (IPB)
Dra.
Adela Pérez (IPB)
Dr.
Julián Herrera (IPB)
Prof.
Ezequiel Rojas (IPB)
Prof.
Francisco Andrades (IPB)
Prof.
Pablo Carmona (IPB)
Dra.
Adriana Lucena de Ciafré
Prof.
Morelia Rodríguez
Prof.
Ana Y. Urrego
|
La
línea espera que las acciones generadas por los docentes desde los diferentes
enfoques pedagógicos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje,
propicien estados de gran receptividad intelectual, emocional y
aptitudinal, que le permita al estudiante adquirir y consolidar
competencias profesionales que lo habilite como un docente comprometido y
transformador de la nueva realidad educativa venezolana.
|
Promover
proyectos de investigación dentro del campo de la didáctica, que
contribuyan en la generación de nuevos andares dentro proceso de
enseñanza- aprendizaje para la formación de los docentes.
|
Generación
de Conocimientos.
Didáctica
Pedagógica.
Enfoques
Pedagógicos.
|
Educación,
Gerencia y Tecnología
|
Dra.
Mari Sol Sánchez (C)Dra. Jilma Alvarado(IPB) Prof. Gloria López de Tkachenko
Prof.
Camen Julia Reyes (IPB)
Prof.
Alberto Rodriguez (IPB)
Prof.
José Antonio Ladino (IPB)
|
La
línea es un instrumento estrictamente vinculado a la investigación
tecnológica-educativa y gerencial orientada a soluciones de problemas concretos
del escenario educativo universitario y su entorno.
|
Se
planteará una variedad de métodos, técnicas y procedimientos acordes con los
problemas y objetivos de las investigaciones.
Permitirá
agregar valor al quehacer docente que se coordina en las aulas y ofrecer
respuestas pertinentes a las diferentes organizaciones educativas.
|
Procesos
Curriculares de Enseñanza.
Desempeño
Gerencial en los Diferentes.
Niveles
y Modalidades del Sistema Educativo Venezolano.
Tic
y su Aplicación en Educación.
Violencia
Escolar.
Las
Redes Organizacionales, Tecnología Educativa y Desarrollo Endógeno
Sustentable.
|
Cuadro N° 1
CAMPO: EDUCACIÓN
|
CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y EDUCACIÓN INTEGRAL
|
|||||
Área prioritaria
|
Línea de Investigación/
Código LIED
|
Código LIED
|
Responsable
|
Temáticas
|
Subtemática
|
|
Investigación y práctica docente
|
Formación Docente
|
CPI-01
|
Ginoid de Franco
|
·
Rol del docente en la
institución educativa.
·
Docencia, cambio educativo y calidad de la educación.
·
Docencia y proyectos
comunitarios.
·
Relaciones
interpersonales y pedagógicas en el aula de clases.
·
Desarrollo de
habilidades y destrezas para la docencia.
·
El docente y las
tecnologías de la información y la comunicación.
·
Nivel de
satisfacción de la actividad docente
·
Integración
comunitaria.
·
Software educativo.
·
Producción de material
bibliográfico y técnico.
·
Investigación y
docencia.
·
Ética y valores.
·
Ecología y formación
docente.
|
·
Integración escuela
comunidad.
·
Técnicas grupales y creatividad.
·
Competencias básicas
para el desempeño docente.
·
Diseño
instruccional y nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación.
·
Las TIC como
herramienta didáctica.
·
Competencias docentes.
·
Problematización de la
ética y los valores en la formación docente.
·
Medio ambiente y su
influencia en los procesos educativos.
|
|
Innovación, docencia,
ciencia y tecnología
|
CPI-16
|
·
Sociedad e innovación
para el desarrollo.
·
Ciencia, tecnología
sociedad e innovación.
·
Ciencia, docencia y
tecnología.
·
Innovación educativa.
·
Modelo de
incorporación de las TIC en el proceso
de innovación.
|
||||
Enfoques y tendencias
teórico prácticas de Educación Integral
|
CPI-11
|
Magaly Rojas
|
·
Definición de
conceptos básicos referidos a la ciencia.
·
Procesos cognitivos en
la integralidad de las ciencias.
·
Estrategias
metodológicas para la enseñanza de la ciencia.
·
Técnicas documentales.
|
·
Bases teóricas del
conocimiento científico y no científico
·
Proyectos de
aprendizaje para la integralidad de las áreas
·
Metodología para el
estudio de las ciencias
·
Uso de las fuentes en
el proceso educativo
·
Uso de las fuentes en
el proceso educativo.
·
Uso de materiales de
información en bibliotecas tradicionales y virtuales.
|
||
Instrucción en Educación
Integral
|
CPI-07
|
·
El
computador como estrategia de enseñanza y aprendizaje.
·
El
uso de la web educativa.
·
Las
TIC en el subsistema de Educación Primaria.
|
·
El computador en el
aula de clases.
·
Producción de material
educativo.
|
|||
CAMPO: EDUCACIÓN
|
CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y EDUCACIÓN INTEGRAL
|
|||||
Área prioritaria
|
Línea de Investigación/
Código LIED
|
Código LIED
|
Responsable
|
Temáticas
|
Subtemática
|
|
Historia de la Educación
|
Evolución de las Ideas
Pedagógicas y Cultura Educativa
|
CPI-02
|
María
De Castro
|
·
Educación y cultura.
·
Evolución del
pensamiento pedagógico.
·
Políticas y discurso
educativo.
·
Diseño y
rediseño de perfiles profesionales.
·
Diseño de planes y
programas de estudio.
·
Evaluación de
necesidades educativas.
·
Evolución curricular.
|
·
Educación popular y
cultura.
·
Pensamiento pedagógico
de Venezuela.
|
|
Historia de las Ideas
Educativas
|
CPI-12
|
Julio César León
|
·
Historia de los
postulados Pedagógicos.
·
Presencia de los
postulados pedagógicos paradigmáticos en la Educación actual.
·
Historiografía de la
educación venezolana.
|
·
De la contemporaneidad
venezolana.
·
Influencia del
positivismo en los postulados pedagógicos.
·
Educación para la vida
·
Educación para el
trabajo.
·
La dicotomía Inclusión
- exclusión
·
La noción de género.
·
Calidad vs. Cantidad.
·
Multiculturalidad-
diversas lenguas.
·
Historiografía de las
ideas educativas.
·
Historiografía de las
instituciones educativas.
·
Historiografía de las
políticas educativas.
|
||
Historia, Educación y
Sociedad
|
CPI-13
|
David Pacheco
|
·
Historia de los
procesos de formación docente.
·
Historia social e
institucional de los planteles educativos.
·
Historia de los
movimientos estudiantiles.
·
Historia de las políticas y reformas educativas del Estado
Venezolano.
·
Análisis histórico de
las tendencias curriculares.
|
·
Historia de la
formación docente europea
·
Historia de la
formación docente a partir de la conformación republicana venezolana.
·
Escuelas Normales.
·
Institutos
tecnológicos
·
Institutos pedagógicos
·
Universidades.
·
Planteles de Educación
Media y Diversificada.
·
Planteles de Educación
Primaria.
·
Planteles de Educación
Inicial.
·
Planteles de Educación
Especial.
·
Escuelas Técnicas.
·
Procesos de
privatización.
·
Procesos de inclusión
exclusión
·
Educación religiosa y
Laica.
·
Educación para el
trabajo.
·
Procesos de
globalización
·
Comparación de
proyectos educativos de diferentes épocas y latitudes.
|
||
( De Castro, 2013)
|
Líneas de Investigación UPEL
Maracay
1.
Centro de
Investigación Estudios Contemporáneos UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CINCO.
2. Centro de Investigación Culturas y
Lenguas: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL-
CICL.
2.1. 1. Lengua, Literatura y
Cultura.
2.2. La cultura como
generadora de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
3.
Centro
de Investigación Educación y Calidad: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CIENEDUCA.
3.1. Higiene mental de la
comunidad universitaria.
3.2. Formación permanente.
3.3. Aprendizaje estratégico y
calidad de vida.
3.4. Concepciones epistemológicas
e interacciones sociales.
3.5. Ética y valores en educación
4.
Centro
de Investigación en Educación Infantil UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CIEDIN.
4.1. Procesos cognitivos en
educación Infantil.
4-2. Bases Psicológicas y
Pedagógicas en educación Infantil.
4.3. Orientación familiar y comunitaria.
4.4. Desarrollo humano, ética y
valores en la Educación.
4. 5. Psicopatología
infanto-juvenil: diagnóstico, prevención y tratamiento.
5.
Centro
de Investigación. en Enseñanza de la Matemática Usando Nuevas
Tecnologías UPEL-VIP-UI-IPMRAEL-CEINEM/NT.
5.1. Pensamiento Geométrico y
Didáctica de la Geometría.
5.2. Educación estadística.
6.
Centro
de Investigación Estudios en Educación Física, Salud Deporte Recreación y
Danza: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CIEDUFISADRE.
6.1. Recreación y tiempo libre en ámbito educativo- comunal. Coord.
Grisell Bolívar.
6.2. Gerencia y sociología de
la actividad física.
7.
Centro
de Investigación Orientación Consulta y Asesoramiento: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CEIOCAS.
7.1. Modelo
experimental.
8.
Centro
de Investigaciones Educacionales Paradigma UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CIEP.
8.1. Diseños Innovadores Curriculares.
Aracelis Arana
8. 2. Educación
Técnica. Leonardo Martínez.
8.3. Las Ciencias
Cognitivas. Margarita Villegas.
9.
Centro
de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Dr. Hugo Obregón Muñoz: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- CILLHOM.
9.1. Análisis del Discurso y tipología textual. Francisca Fumero.
9.2. Teatro.
9.3. Enseñanza de la Lengua Materna.
9.4. El Español en Venezuela
9.5. Poesía latinoamericana del siglo XX.
10. Núcleo de Investigación Ambiente con
Fines Educativos: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIAFE.
10.1.
Conociendo a mí ambiente.
10.2.
Educación y desastres.
10.3. Educación ambiental para la sustentabilidad.
11. Núcleo de Investigación Biodiversidad:
UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- N-BIO.
11.1.
Biodiversidad animal.
11.2.
biodiversidad vegetal.
12. Núcleo de Investigación Biología y
Ambiente: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIBA.
12.1. Experiencias
Didácticas Novedosas
13. Núcleo de Investigación Clima
Organizacional y Desarrollo Organizacional: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NICODO.
13.1.
Aprendizaje organizacional y procesos
educativos.
13.2.
Desarrollo educacional.
14. Núcleo de Investigación Creatividad y
Educación: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NICE.
14.1.
Desarrollo de talento organizacional.
15. Núcleo de Investigación Didáctica de
la Química: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIDQ.
16. Núcleo de Investigación Docencia y
Extensión de la Enseñanza de la Ciencia y Tecnología: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIDEECYT.
16.1.
Bioética, percepción pública y bioseguridad de las Biotecnologías.
16.2.
Enseñanza de tópicos biotecnológicos.
16.3.
Procesos biológicos y biotecnológicos.
17. Núcleo de Investigación Enseñanza de
la Física: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIEF.
17.1.
Problemas de la Didáctica de la Física relacionados con la epistemología de la
disciplina.
18. Núcleo de Investigación Enseñanza de
la Matemática “Dr. Emilio Medina”: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIEM.
18.1.
Educación matemática –LIEM. Fredy González-
18.2. Enfoque Ontosemiótico de la
Educación Matemática-LIEOSEM. Mario Arriechi.
18. 3. Pensamiento Numérico y
Algebraico-LIPNA. José Ortiz.
18.4. Dominio afectivo de la
Educación Matemática- LIDAEM. Oswaldo Martínez.
18.5. Neurociencias y Educación
Matemática-LINEUROEM. Julián Rojas.
18.6. Proposiciones Didácticas en
Educación Matemática. LIPRODIEM. Antonio Viviano.
18.7. Curiosidades Matemáticas y
Enseñanza de la Matemática LICUEM. José Graterol.
19. Núcleo de Investigación Geografía en
el Aula: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- GEOAULA.
19.1. Geografía regional y nacional.
20. Núcleo de Investigación Historia Oral:
UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIHO.
20.1.
La historia de vida como recurso epistemológico para la comprensión e
interpretación de la realidad.
20..
Historia regional o local (Microhistoria)
21. Núcleo de Investigación Investigadores
Júnior: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIJIPMAR.
21.1. LA UPEL se estudia a si misma.
22. Núcleo de Investigación Recursos
Instruccionales para la Enseñanza de la Biología: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL NIRIEB.
22.1.
Recursos para el aprendizaje de la enseñanza de la Biología.
22.2.
Enseñanza de la educación sexual y de la Salud.
23. Núcleos
de Investigación Modelos Alternativos Enseñanza de la Ciencias Naturales: UPEL-VIP-UI-IPMRAEL- NIMAECN.
23.1. Producción de software y material didáctico
audiovisual o no.
23. 2. Investigación de las Ciencias naturales a la luz de
nuevos paradigmas.
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
UNIDADES DE INVESTIGACIÓN, LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN A JULIO 2011
Línea de investigación
conocimiento e investigación (LICOIN)
Ma. Margarita Villegas, Fredy González, Rolando Núñez
Propósito
La
Línea de
Investigación Conocimiento e
Investigación (LINCOIN) surge
como respuesta al bajo índice de producción investigativa que caracteriza a la
sociedad venezolana. En ella, se coordinan trabajos vinculados con la
generación de conocimientos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la
investigación y con las maneras de acercarse al saber desarrolladas durante la
ejecución de procesos de indagación en diversos espacios y contextos. En este
documento se exponen asuntos vinculados con las dimensiones filosóficas que
sirven de base a la formación para la investigación y con la necesidad de abrir
espacios para la promoción de trabajos que atiendan este hecho escolar tanto en
educación superior como en los otros niveles del sistema educativo venezolano.
Así mismo, se dilucidan los elementos que caracterizan a la investigación como
unaactitud personal y como
una actividad profesional.
Se espera que los trabajos llevados a cabo en el seno de la LINCOIN permitan estimular y perfeccionar
competencias para hacer del saber un elemento potenciador del desarrollo; de
tal forma que los miembros puedan actuar responsable, hábil y competentemente
en los entornos donde tiene lugar el acontecer humano y social que demanda de
condiciones que reequilibren la calidad de vida de quienes habitan el mundo de
hoy
Objetivos
de la Línea de Investigación Conocimiento e
Investigación (LINCOIN):
¨ Dilucidar los diversos paradigmas que marcan la
producción de saberes en la
Sociedad del Conocimiento y de
las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación en los contextos local, regional e
internacional.
¨ Examinar los procesos que caracterizan las
dimensiones filosóficas en la enseñanza aprendizaje de la investigación
atendiendo a distintos enfoques y paradigmas.
¨ Analizar los conflictos que tensionan la
producción de saber en los escenarios del sistema escolar venezolano y en los
entornos sociales, no escolares, de quienes actúan como investigadores.
¨ Propiciar discusiones que busquen generar
alternativas de investigación, que respondan a los diversos contextos objeto de
estudio, orientadas al enriquecimiento del conocimiento del mayor número de
personas desde su desempeño profesional laboral
¨ Estudiar las vías y medios para estrechar la
comunicación entre los generadores de conocimiento y quienes, como
representantes de organismos públicos y privados, son responsables y corresponsables
de implementar la solución a los problemas científico-técnicos y
socio-personales que requiere el país.
¨ Comunicar los resultados de los procesos de
investigación generados en cada una de los escenarios y sujetos de estudios a
fin de hacer público este conocimiento por los medios más idóneos y permitir,
así, su validación por otros todos actores y escenarios que componen la vida
pública y ciudadana.
Dimensiones filosóficas de la LINCOIN
Las dimensiones a
las cuales se adscribe la línea giran en torno a cinco dimensiones fundamentales: (a) teleológica;
(b) epistemológica; (c) ontológica; (d) axiológica; y (c) metodológica.
la dimensión
teleológica se plantea
comprender las características de los procesos implicados en la producción de
conocimientos en contextos individuales, sociales, eco culturales, en un mundo
globalizado, a fin de construir opciones adecuadas para transformar los
entornos sosteniblemente, reconociendo la inversión en ciencia y tecnología
como un imperativo estratégico para el desarrollo
La dimensión
epistemológica se concibe que
el saber está por hacerse (González, 1997), por cuanto como representación y
proyección humana, la investigación y sus respectivos procesos de enseñanza y
de aprendizaje adquieren sentido en escenarios de relación con los otros. De
esa forma, se concibe que la crítica es un elemento potenciador del desarrollo
cognitivo (Popper, 1991), social y humano. Cognitivo, al apreciar el potencial de producir
ideas, pensar y regular su pensamiento a fin de ser más eficiente en el uso de
sus dominios conceptuales y procedimentales; Social ya que los saberes generados necesitan
ser reconocidos por los miembros de la comunidad académica donde se
desenvuelve; éstos son quienes le otorgan legitimación a la producción en
contextos comunitarios; los cuales a través de sus actores podrán ser
beneficiarios, usuarios o críticos de su naturaleza; y, humana al reconocer que la enseñanza
aprendizaje de la investigación necesita desarrollar sus estatuto como
actividad orientada al engrandecimiento de cada persona en su relación de
convivencia con el otro y con el nosotros.
La dimensión
ontológica contempla: (a)
reconocimiento de las estructuras que favorecen la sistematización de los
saberes que emergen; (b) caracterización de los rasgos intersticiales del
objeto de estudio facilitado por lecturas e interpretaciones subjetivas
objetivadas.
A dimensión axiológica concibe que la verdad es interpretación y
reinterpretación y la objetividad es relacional y contextualizada por los actores
que la suscriben.
Metodología
La metodología que caracterizará los trabajos impulsados en la
LINCOIN estará acorde con los enfoques multidisciplinarios que suscriban
los mismos en el campo de las ciencias naturales y sociales respetando la
metódica que defina a cada uno de acuerdo con sus principios, el sujeto y el
objeto de indagación.
Producción de la Línea
Algunos de los
productos generados por los miembros de la línea son:
Flores, N., Villegas, Mª M. (2007). El Sujeto dialógico
en la Pedagogía de la Investigación. En Adriana
Bolívar y Frances Erlich. El Análisis del Diálogo. Reflexiones
y Estudios. Caracas: Fondo editorial de Humanidades, UCV,
2007-207-218
|
Flores, N., Villegas, Mª M. (2008). Algunos elementos
condicionantes del aprendizaje de la investigación en la educación superior,
caso: UPEL Maracay.Investigación y Postgrado, Vol. 23 (1).
155-186.
|
Gervilla, A., Villegas, Mª M. (2001). El Planteamiento del Problema en
Investigación.Paradigma XXI (1); 91-101
|
González, F. (1997). Los Métodos Etnográficos
en la Investigación Cualitativa en Educación. Revista
Paradigma, XVIII (2); 7-40
|
González, F. (1999). Algunas Consideraciones en Torno a los Criterios
para Enjuiciarla Investigación Educativa. Revista ENFOQUES, 1(1) (Segunda
Etapa); 34 – 44.
|
Prof.
Ricardo Pérez Castro Prof. Aída
Rebeca Rojas P. Noviembre 1997
INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ÁREA
ÁREA
BIOMÉDICA
Es esta el área en donde mayor investigación se
ha realizado, más que todo debido al alto contenido académico que se tiene en
el diseño curricular de la mención, el cual mantiene en contacto permanente al
alumnado con actividades de aprendizaje inherentes a ella, desde la anatomía,
en los primeros semestres de la carrera, hasta principios científicos del
entrenamiento en los últimos semestres. Existe además la tendencia, por parte
de los alumnos, a considerar los elementos que integran esta área como
componente "científico" de la mención. Sin embargo, se debe buscar a
través de las líneas de investigación que presentan, el desarrollo de proyectos
de investigación inherentes a las necesidades y características del ejercicio y
su influencia en la población. Esta área se caracteriza por estudios dirigidos
hacia el ser humano en relación con el ejercicio físico, los cambios producidos
por este, las leyes que lo rigen, las lesiones, su prevención y tratamiento,
los procesos bioquímicos y nutricionales, entre otros aspectos. A continuación
se definen las líneas de investigación propuestas para esta área
LÍNEA
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
DESCRIPCIÓN DE LA LINEA
En el estudio del ejercicio y sus formas
fisiológicas, los métodos empleados son generalmente experimentales y de
técnicas cuantificables. Se incluyen en esta línea investigaciones en
fisiología humana, ya que no existe una clara demarcación entre fisiología y
fisiología del ejercicio en el momento de investigar. Aspectos que se
consideran en los proyectos de investigación en esta línea: a.-factores
fisiológicos relacionados con el movimiento. b.- sistemas de entrenamiento a
corto, mediano y largo plazo. c.- fuerza fatiga y resistencia muscular. d.-
Sistemas energéticos y su influencia en las diferentes actividades físicas
(capacidad aeróbica y anaeróbica, costo energético, cambios metabólicos, etc.).
e.- ejercicio y sistemas circulatorios y respiratorio. f.- efectos del
ejercicio en la composición corporal. g.- diseño de programas de entrenamiento
para la optimización del funcionamiento de sistema muscular-esquelético.
OBJETIVO
DE LA LINEA:
- Generar proyectos de investigación dirigidos a
optimizar el funcionamiento del cuerpo humano, bajo la condición de estrés,
cuando el mismo se relaciona con el ejercicio físico.
LINEA
DEPORTE Y NUTRICIÓN:
DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA:
Estudios pertinentes a: a.- el crecimiento y
desarrollo del individuo, relacionándolos con los aspectos nutricionales y el
ejercicio, b.- la relación entre nutrición y niveles destrezas deportivas. c.-
la obesidad y los factores de riesgo que esta representa en la realización del
ejercicio, d.- programas de alimentación para los atletas durante los diversos
períodos de entrenamiento y de acuerdo a cada disciplina deportiva, e.-
relación entre la inactividad de la población y aspectos de alimentación.
OBJETIVO
DE LA LÍNEA:
Desarrollar trabajos de investigación que
promuevan la utilización de los nutrientes ideales para lograr un crecimiento y
desarrollo físico armonioso, que permita un mejor desempeño en actividades
deportivas y recreacionales.
Línea
De Investigación Ética Y Valores En
Educación
Coordinadora
Dra. Scrlet Kiriloffs de Aguilar
Propósito
-
Fundamentar
el estudio profundo de la ética y lo valores partir de la reflexión y l discusión sobre aspecto
epistemológicos y metodológicos
-
Ofrecer
productos investigativos concretos que contribuyan a la educación como aporte Académicos y
científicos.
-
Sistematizar
los aportes de la investigación en relación con el tema de la ética y valores
en el ámbito socio educativo Venezolano , Latinoamericano y Mundial tema de la
ética
Principios
-
Valoración
de la labor investigativa como una actividad altamente Comprometida con el
avance del conocimiento y el Mejoramiento de la calidad de vida del ser humano
-
Reflexión
sobre patrones axiológicos que prevalecen en la sociedad actual,
-
Discusión
dirigida a propuestas educativas para la formación ético valorativo del
individuo.
-
Defensa
de la formación integral del ser humano sobre la base de la construcción y
promoción de valores humanos
-
Defensa
y practica del espíritu pluralista y por ende del derecho a diseñar el
desarrollo de la tolerancia , el respeto a las ideas ajenas y el reconocimiento
de l posibilidad de equivocación y enmienda
entre otros.
Productos
-
Tesis Doctorales
-
Trabajos
de Grado
-
Artículos
Publicados
-
Talleres
-
Simposios
-
Foros
-
Encuentros
Nacionales
-
Seminarios
CONCLUSIÓN
El término de las líneas, ha sido utilizado
por la UPEL, en el marco del plan integrado de Investigación de la universidad,
las líneas constituyen ejes ordenadores que facilitan la integración y
continuidad de los esfuerzos de personas, equipos e instituciones comprometidos
en el desarrollo del conocimiento en un campo específico.
El trabajo de investigación en las instituciones
de educación superior se realiza de una manera organizada y sistemática. En este
sentido, las Líneas de Investigación juegan un papel preponderante para la construcción
del conocimiento y su posterior difusión entre los interesados. Hay que acotar,
que dichas líneas a menudo nacen como consecuencia del desarrollo de un grupo
de investigación, cuya producción es significativa y abundante.
Una de las dimensiones de las líneas de investigación tiene que situarse en una perspectiva orientada al desarrollo de un nuevo modelo pedagógico que implica cambios en los paradigmas que tratan de explicar cómo se produce el aprendizaje y requiere de un estilo docente diferente, así como que se requieren de un individuo en la «edad de la información» es imprescindible el reconocimiento del valor social del aprendizaje. Éste se concibe actualmente como un proceso de apropiación y construcción de significados que consiste en resolver la disonancia entre lo que damos por seguro y lo que creemos que otros saben o perciben. Resolver esas diferencias implica enfrentarnos a una serie de actos complejos que implican percibir, interpretar y reflexionar sobre lo que ocurre, y es esto lo que nos lleva a construir diferentes tipos de conocimiento (diferentes líneas de investigación). Estas pueden ser, entre otras, declarativas, estructurales, procedimentales, situacionales, estratégicas, vivenciales, administrativas, sociales, comunitarias, practicas o conceptuales; la problemática a resolver nos conduce al camino de las soluciones.
Ante este hecho el estudio aislado de las líneas de investigación es un error que ningún docente puede establecer en su quehacer como formador de modelos y expertos del conocimiento profesional; de allí que el ampliar la temática, la ideas, el propósito de la investigación y las líneas diseñadas y en proceso por la Universidad Experimental, y por otras instituciones vienen a garantizar un progreso educativo capaz de enfrentar la globalización y el desarrollo sustentable que ha de ser la piedra angular de las futuras generaciones que han de dirigir y organizar el proceso educativo en nuestro país con el apoyo de todos y cada uno de los recursos tecnológicos que se posean.
Esta investigación, a quienes ya por el contar de los años y la experiencia docente nos ha demostrado la calidad de las Líneas de Investigación de la UPEL, y a quienes asumen el rol de la Docencia Universitaria y tecnológica en estos tiempos tan difíciles, encontraran en ellas un apoyo sustancial para APRENDER Y SEGUIR APRENDIENDO.
Chacin y Briceño (2000).Como Generar Líneas de Investigación.[Libro
en línea].2da Edición.Caracas Venezuela.UNERS LINEA 1.
Galan, M. (2014). Sociedad, Ciencia, Investigación e
Invención.[Documento en línea]Disponible en: www.manuelgalan.blogspt.com [Consulta:2014,Octubre]
Villegas, M. y González F.
(2008). Línea de Investigación
conocimiento e investigación (LICOIN).Paradigma.Versión Impresa ISSN
1011-2251.v.9 n.2.Maracay Venezuela.[Articulo en línea]Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-251200800020001&script=sci
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.Unidad de Informatica UPEL-IPB. Nucleo de Investigación Contexto y Praxis Socio-Educativa (NICPSE).[Articuloenlínea]Disponible:http://www.ipb.upel.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=248&Itemid=220&limitstart=9[Consulta:Noviembre
2014]
No hay comentarios:
Publicar un comentario